Características y Autores del Fin de Siglo: Una Revisión Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Conceptos Clave del Fin de Siglo: Verdades y Falsedades

Esteticismo y Antipositivismo

  • Recibe el nombre de **Fin de Siglo** un periodo que abarca las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, caracterizado por una profunda crisis de valores en la sociedad burguesa. (Falso, “las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX [...] sociedad burguesa”)
  • El **esteticismo** de Fin de Siglo apoya la búsqueda de la belleza como valor supremo, al no considerar la realidad cotidiana como digna de atención. (Falso, “[...] apoya [...] al no considerar”)
  • El **antipositivismo** que caracteriza al espíritu de Fin de Siglo consiste en rechazar la razón y la ciencia como instrumentos de conocimiento. (Falso, “[...] en rechazar la razón y la ciencia como instrumento de conocimiento. ”)
  • El **hastío**, que define el estado de ánimo de Fin de Siglo, es un sentimiento de tedio o aburrimiento por no encontrar sentido a la vida. (Falso, “ [...] una sensación de aburrimiento, desinterés o cansancio / es un sentimiento de tedio o aburrimiento por no encontrar sentido a la vida”)
  • El **simbolismo** es una actitud estética y vital de Fin de Siglo que, a través del símbolo en sí mismo, pretende correlacionar el sentimiento del poeta con la realidad mundana. (Falso, “que a través del símbolo en sí mismo pretende correlacionar el sentimiento del poeta con la realidad mundana o del mundo”)
  • Los poetas modernistas rechazan la estética realista y naturalista. (Verdadero)
  • Son fruto del sentimiento antiburgués el **bohemio** y el **dandi**. (Falso, “[...] y el dandi”)
  • El **bohemio** se distingue por su rechazo a las convenciones sociales y su vida al margen de las normas, mientras que el **dandi** se caracteriza por su culto a la elegancia y la originalidad. (Falso, “ dandi [...]”)
  • El **parnasianismo** es una corriente poética que busca la perfección formal y la belleza idealizada. (Verdadero)
  • El **esteticismo** de Fin de Siglo consiste en la búsqueda de la belleza como valor supremo y la evasión de la realidad cotidiana. (Verdadero)
  • El **antipositivismo** se manifiesta en el **hastío** o apatía. (Falso, “hastío [...]”)

Valle-Inclán y el Esperpento

  • Desde 1895, Valle-Inclán vivió en Madrid, donde se integró en la bohemia madrileña. (Falso, “vivió en Madrid [...] bohemia madrileña”)
  • Valle-Inclán conoció a Alejandro Sawa, quien le inspiró para crear el personaje de Max Estrella en *Luces de Bohemia*. (Verdadero)
  • Valle-Inclán mostró rechazo hacia el Modernismo en su obra *Luces de Bohemia*. (Falso, “[...] rechazo [...]”)
  • El **esperpento**, creado por Valle-Inclán, es un género literario que se caracteriza por criticar y realizar una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y lo miserable de la existencia. (Falso, “[...] criticar y realizar una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y lo miserable de la existencia [...]”)
  • *Luces de Bohemia* puede considerarse una obra que critica, al denunciar la realidad social, cultural y política de su país. (Falso, “ critica, al denunciar la realidad, social, cultural y política de su pais”)
  • Tres de los rasgos principales de los espacios y ambientes de *Luces de Bohemia* son la escasa iluminación, el desorden o el mal gusto y los barrios marginales. (Falso, “[...] el desorden o el mal gusto y los barrios marginales [...]”)
  • El preso con el que Max Estrella comparte celda es un obrero catalán. (Falso, “una [...] catalan”)
  • Max Estrella es retratado como un personaje sensible y bohemio. (Falso, “sensible y bohemio”)

La Novela de Fin de Siglo y la Generación del 98

  • La novela de Fin de Siglo nace en los primeros años del siglo XX como una reacción a la burguesía. (Falso, “XX [...] a la burguesia”)
  • Las características de las novelas de Fin de Siglo son la introspección, la preocupación por el problema de España y un estilo sobrio y antirretórico. (Falso, “introspeccion [...] España”)
  • En 1902 se publican en España cuatro novelas que marcan el inicio de una profunda renovación novelística. (Falso, “Realismo [...] novelistica”)
  • Baroja es el autor de la Generación del 98 que más incorpora elementos de la novela realista. (Falso, “realista”)
  • Las características temáticas y formales de las novelas de Baroja son el pesimismo, los personajes polarizados, la estructura abierta y un estilo claro. (Falso, “pesimismo, los personajes polarizados, la estructura abierta y un estilo claro.”)
  • En las novelas de Fin de Siglo, los protagonistas suelen ser personajes masculinos. (Falso, “masculinos”)
  • *El árbol de la ciencia* de Pío Baroja es una novela que refleja las inquietudes filosóficas y existenciales de la época. (Verdadero)
  • En la novela *Zalacaín el aventurero* se narran las peripecias de un joven vasco durante la tercera guerra carlista. (Falso)
  • Las novelas de Pío Baroja se caracterizan por un estilo claro y antirretórico, en el cual destaca el diálogo. (Falso, “claro y antirretórico, en el cual destaca el diálogo”)
  • *El árbol de la ciencia* es una novela de Fin de Siglo que supuso una profunda transformación de la narrativa española. (Falso, “novela [...] de Fin de Siglo, que supuso una profunda transformación de la narrativa española”)
  • *Zalacaín el aventurero* (1908) es una novela que se inscribe dentro de la trilogía “La tierra vasca”. (Falso , “novela [...] dentro de la trilogía “La tierra vasca”.”)
  • El modelo de novela *Bildungsroman* o de aprendizaje se centra en el desarrollo del protagonista, en este caso, Andrés Hurtado, desde que ingresa en la facultad de medicina hasta su trágico final. (Falso, “Andres Hurtado, desde que ingresa en la facultad de medicina hasta su trágico final”)
  • Las acciones en la vida de Andrés Hurtado están marcadas por la desilusión y el fracaso. (Verdadero)

Análisis de un Fragmento de *El árbol de la ciencia*

Este fragmento de Pío Baroja pertenece al siglo XX, más concretamente a la **Generación del 98**, cuando España pierde sus últimas colonias. El autor de la novela se caracteriza por su **visión crítica y desencantada de la sociedad**, y por su **estilo directo y sobrio**.

Primeramente, comenzamos con el tema central de la novela: el **problema de España**. Por un lado, el personaje Andrés Hurtado toma conciencia de la decadencia de España (“A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia”). Seguidamente, critica al español (“era un patriota exaltado, y se encontraba que no”), podemos ver cómo considera, según él, a los españoles. Más adelante, el **decadentismo** se nos presenta en un fragmento, puesto que los personajes son conscientes de que viven en una sociedad agotada que se desmorona (“¿no será la defensa de una tierra pobre y de pocos recursos?”). Como también, el **sentimiento antiburgués** (“porque el egoísmo y el dinero no está repartido equitativamente, no lo tienen más que unos cuantos ricos”). Otra de las características presentes es la **subjetividad**, ya que el autor trata de utilizarla intensivamente, destacando el predominio de la **introspección**, es decir, tiende a analizar más la sociedad que vivirla.

Por otro lado, el autor emplea las propias características, como el **pesimismo**, puesto que Andrés Hurtado considera la vida como una lucha continua indisociable del sufrimiento y carente de finalidad. Por supuesto que también se destacan los **personajes polarizados**, concretamente Andrés Hurtado, dado que es un desorientado y sin voluntad que es incapaz de encontrar una razón para vivir. Finalmente, encontramos una característica de fin de siglo en el fragmento: la **angustia existencial**. Dicho así, el **hastío** deriva de la imposibilidad de encontrarle sentido a la vida, relacionándose así con el desconcierto vital y la abulia que, en este caso, devora al personaje de Pío Baroja, Andrés Hurtado.

Entradas relacionadas: