Características y Autores de la Novela y el Ensayo del Novecentismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Novela y el Ensayo Novecentistas: Características y Autores Representativos

La Novela Novecentista

La novela novecentista presenta una gran variedad de líneas o tendencias narrativas. Las características comunes a todas ellas son:

  • Pérdida de la importancia del argumento: prevalecen las reflexiones filosóficas del narrador o de los personajes.
  • Perspectivismo: se ofrecen distintos puntos de vista sobre un hecho, imponiéndose al punto de vista único y omnisciente del narrador realista.
  • Incorporación de temas nuevos.
  • Análisis del interior del personaje.
  • Preferencia por la vida urbana y moderna.
  • Mayor importancia a la forma y al estilo que al contenido. Se huye de lo narrativo y sentimental, buscando la elegancia expresiva.

Dentro de la novela novecentista, destacan varias tendencias principales:

Novela Intelectual

En esta tendencia, la trama pierde interés a favor de la exposición de ideas, acercando el género narrativo al ensayo. El autor más relevante fue Ramón Pérez de Ayala. Los rasgos más destacados de su narrativa son:

  • Predominio de la reflexión sobre la narración.
  • Importancia del humor.
  • Narrador omnisciente que interviene en el relato con juicios, comentarios o reflexiones filosóficas.
  • Uso del perspectivismo, mostrando la complejidad de la realidad y las diferentes maneras de entenderla.

Las principales novelas de Ramón Pérez de Ayala son: A.M.D.G, La pata de la raposa, Trotteras y Danzaderas y Belarmino y Apolonio (donde los personajes encarnan ideas o actitudes vitales, abundando las disquisiciones sobre política, moral y estética).

Novela Lírica

Lo más destacable de esta tendencia es el alto grado de perfección estilística de su prosa. El autor más relevante fue Gabriel Miró. Los rasgos más destacados de su narrativa son:

  • Predominio de lo descriptivo.
  • Gusto por lo sensorial: en sus minuciosas descripciones, Miró busca captar todos los aspectos de la realidad (color, luz, aroma, sonidos, silencio).
  • Uso de la técnica impresionista en la descripción del paisaje y de los personajes.
  • Empleo de una prosa poética con efectos rítmicos, logrados a través de paralelismos, imágenes brillantes y un léxico rico y preciso.

Las principales novelas de Gabriel Miró son:

  • Las cerezas del cementerio (1910): Trata sobre la lucha trágica entre el ser humano y la realidad hostil. Recrea un amor apasionado en un sensual ambiente levantino.
  • Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926): Abordan el enfrentamiento entre las ansias vitales y la intolerancia religiosa.
Otras Tendencias Novelísticas
  • Novela humorística: El autor más destacado es Wenceslao Fernández Flórez. Su obra más destacada fue El bosque animado.
  • Novela deshumanizada: El autor más destacado es Benjamín Jarnés con su obra El profesor inútil.

Entradas relacionadas: