Características, Autores y Evolución de la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Generación del 27

Los autores más destacados son: Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados. Los autores del 27 abandonarán las posturas más intelectuales por dos razones: el contacto con el Surrealismo y la conflictividad político-social de la España de los años 30. Forman un grupo ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos:

  • Tenían conciencia de formar un grupo unitario.
  • Presentan influencias literarias comunes.
  • Presentan una evolución conjunta.

La muerte de Luis de Góngora propicia el encuentro de los escritores del 27. Góngora se convierte en el estandarte poético de la generación; los escritores reivindican a un poeta cuya influencia alcanza a todos. La característica que definía al grupo era el equilibrio entre:

  • Lo intelectual y lo sentimental.
  • Pureza y revolución.
  • Lo minoritario y lo mayoritario.
  • Lo culto y lo popular.
  • Lo universal y lo español.
  • Tradición y renovación.

Los hombres del 27 aceptan la tradición literaria, aunque también buscarán la innovación.

Los modelos clásicos

  • Góngora: funciona como ejemplo de artista que pretende crear una realidad artística autónoma.
  • La poesía popular: es esencial en la forma y el contenido.
  • Bécquer: modelo para el planteamiento del problema amoroso como ejemplo de la sencillez formal del poema.

Los modelos contemporáneos

  • El 98: empiezan a preocuparle lo existencial, lo religioso y, sobre todo, lo social.
  • Ortega y Gasset: Fue importante el ensayo La deshumanización del arte, donde expone lo que es el arte de vanguardia, y su labor como editor de revistas.
  • Ramón Gómez de la Serna: gran innovador de la época, ofrece metáforas sorprendentes y nuevas, como al introducir en España los avances literarios europeos.
  • Juan Ramón Jiménez: les enseñó el ideal de pureza poética.

La técnica

  • La métrica: variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formas innovadoras. El uso del verso libre, que basa en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos.
  • La metáfora: se convierte en la base de muchos de sus poemas.

Etapas

1. Poesía pura

Las obras de este período estarán marcadas por los postulados de Ortega y Gasset en La deshumanización del arte: se pretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte. Las influencias de los hombres del 27 serán:

  • Movimientos de Vanguardia, especialmente Ultraísmo y Creacionismo.
  • Juan Ramón Jiménez.
  • Luis de Góngora.

2. Poesía impura

Entre 1927 y el final de la Guerra Civil española. Lo característico de este momento es la rehumanización de la literatura de los autores del grupo. Vuelven los sentimientos y preocupaciones humanas.

3. Poesía posterior a 1939

Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega:

  • Aquellos que marcharon al exilio: En ellos será un tema común el “paraíso perdido”.
  • Aquellos que permanecieron en España: Entre estos hay que distinguir dos tendencias poéticas diferentes:
    • Existencialismo: Lo inicia Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira.
    • Poesía social: Iniciada por Vicente Aleixandre con Historia del corazón.

Entradas relacionadas: