Características y Autores Clave del Teatro Barroco Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Características de la Comedia Nacional
- Las obras se dividen en tres actos o jornadas (exposición, nudo, desenlace); el final de cada acto debe tener un momento de fuerte tensión dramática para aumentar la intriga y el interés del público.
- No se respeta la regla de las tres unidades. El teatro de Lope establece nuevas condiciones respecto a las de la dramaturgia clásica:
- No se respeta la unidad de lugar.
- No se mantiene la unidad de tiempo.
- La unidad de acción se sigue respetando.
- Se mezclan elementos cómicos y trágicos. Lo cómico incluye personajes de baja condición y predominio de acontecimientos divertidos. Lo trágico presenta personajes nobles y sucesos desgraciados. Predominan los finales felices.
Personajes Típicos en Lope de Vega
- El Caballero: Joven, valiente, honrado y defensor del rey. Enamorado de una dama, modelo de inteligencia.
- El Villano: Respetable personaje del pueblo, cristiano viejo, trabajador.
- El Noble o Poderoso: Suele atropellar los derechos de los villanos y desencadena el conflicto.
- El Gracioso: Criado comilón y chistoso que acompaña al protagonista. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje coloquial y humorístico.
- El Rey: Personaje habitual, cuya función es impartir justicia y restaurar el orden social.
Los Corrales de Comedias
En el Siglo de Oro, las representaciones teatrales se hacían en corrales de comedias. Estos recintos estaban situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se instalaba un escenario. Asistían todas las clases sociales, que se situaban en distintas partes sin mezclarse:
- Los nobles ocupaban la parte más cómoda del teatro, los aposentos, donde se mezclaban hombres y mujeres.
- El pueblo llano se dividía por sexos: a las mujeres les correspondía la cazuela (galería alta al fondo) y a los hombres el patio (zona de pie frente al escenario).
El corral de comedias era un importante punto de encuentro social.
Obras Destacadas de Lope de Vega
Comedias de tema nacional
Obras como Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey desarrollan frecuentemente el tema de la honra. El conflicto suele ser el siguiente: un noble comete abusos en un entorno rural y ofende a los villanos, que tienen que defender su honra. Finalmente, el rey interviene y restablece la justicia, siempre a favor de los villanos. Se transmiten así los valores sociales de la monarquía absoluta.
Comedias de enredo o de capa y espada
El amor es el tema que predomina en estas obras, como La dama boba y El perro del hortelano. Destacan las llamadas comedias de capa y espada, que muestran la vida de la corte y lances de espada entre jóvenes galanes.
Calderón de la Barca
(1600-1681) Fue el último de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro. Hombre de amplia formación universitaria, se ordenó sacerdote en 1651.
Etapas de su Obra
La obra de Calderón se suele dividir en dos etapas:
Primera época (hasta 1630)
Escribe comedias cortesanas y de capa y espada. Estas comedias se basan en los enredos amorosos y los malentendidos (ej. La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar).
Segunda época (1630-1640)
Alcanza su madurez como dramaturgo. En esta década escribe tres grandes tragedias de honor: El médico de su honra, El pintor de su deshonra y El alcalde de Zalamea.