Características y Autores Clave del Romanticismo Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
El Romanticismo
Es un movimiento literario que se desarrolla en España en la primera mitad del siglo XIX.
Características del Romanticismo
- Rechaza el ideal neoclásico para defender al individuo y su libertad en todos los campos: personal, social, político, etc.
- Se aleja de la razón y exalta lo personal, los sentimientos y las emociones.
- Los románticos se enfrentan a una situación social que no les satisface y se sienten dominados por la fuerza de la naturaleza y el destino, por el cual luchan sin conseguir nada.
Temas Románticos
- La libertad.
- El amor.
- El destino adverso.
- La identificación de personajes con la naturaleza.
Espronceda
Escribió teatro y una novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos extensos poemas narrativos. Entre los poemas líricos destacan El verdugo y La canción del pirata, y sus poemas narrativos son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca.
Mariano José de Larra
Comenzó escribiendo en prensa. Sus artículos, que reflejan la realidad española de la época, se han clasificado en literarios, de costumbres y políticos, pero tienen elementos comunes como su visión personal e independiente desde una ideología liberal y tolerante. Larra fue un escritor progresista que pensaba que el escrito debía expresar la verdad.
El Teatro Romántico
El teatro romántico asume la libertad como principio, lo que lleva a renovar la escena española rompiendo con las normas clásicas: se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.
Características del Teatro Romántico
- No hay fronteras entre los géneros dramáticos: se mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
- Se eligen historias largas, con numerosas acciones y escenarios alejados.
- Los actos (jornadas) varían de tres a cinco y, a veces, llevan título.
- El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, marcado por un destino trágico que afecta a él y a los que le rodean.
- Los temas son: el amor absoluto, más allá del bien y del mal, y la libertad.
José Zorrilla
Retoma en Don Juan Tenorio el mito de don Juan, pero cambia el final clásico y facilita que don Juan se salve por ser un enamorado y gracias a doña Inés, una joven monja seducida y abandonada cuyo espectro, desde la sepultura, le tiende la mano y posibilita su salvación.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino se ha convertido en el modelo del drama romántico, pues en esta obra aparecen todas las características del drama romántico posterior: protagonistas de origen misterioso, pasiones exaltadas, destino implacable que termina con el suicidio del protagonista, mezcla de prosa y verso, versificación desigual, tiempo: una época antigua, diversidad de escenarios, etc.
Gustavo Adolfo Bécquer
Aunque a Bécquer se le valora sobre todo como poeta, a su muerte los periódicos se refirieron a él como el prosista. Obras como Cartas desde mi celda y principalmente Las leyendas le dieron fama en vida. Las leyendas son 28 textos que publicó en periódicos. Son historias románticas de sucesos peligrosos y sobrenaturales, ambientadas en lugares medievales, nocturnos y solitarios.
Las rimas son 76 poemas que siguen el siguiente orden temático: el proceso creativo, la poesía y el poeta; el amor esperanzado; la ruptura y el desengaño; y los sentimientos de dolor, soledad y muerte.
Características de Las Rimas
Las Rimas suponen una ruptura respecto a la poesía que se escribía en España. Bécquer recibe influencia de la poesía popular andaluza y de la poesía romántica alemana. Ambas comparten la brevedad y sencillez de los poemas, la musicalidad de sus estructuras, el subjetivismo y la ausencia de tono retórico.