Características y Autores Clave de la Generación del 27

Enviado por sergio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La denominada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, fecha en la que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Miembros Principales y Contexto

Los integrantes más destacados son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Dámaso Alonso
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Se podría incluir a otros, como a Miguel Hernández, aunque pertenece a una promoción ligeramente posterior. En las artes plásticas y otras disciplinas, destacan figuras contemporáneas y relacionadas como Salvador Dalí, Manuel de Falla o Luis Buñuel.

La vinculación y afinidad entre ellos provienen de diversas circunstancias:

  • Origen social: Proceden mayoritariamente de la burguesía acomodada.
  • Formación: Casi todos tienen estudios universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren una sólida cultura, no solo literaria. Trabajarán como profesores, editores, críticos, etc.
  • Espacios comunes: La Residencia de Estudiantes fue un lugar clave de encuentro y formación para Lorca, Dalí, Buñuel, Severo Ochoa, entre otros.
  • Ideología: El espíritu de la Institución Libre de Enseñanza (reflejado en la Residencia) era laico, abierto y dialogante, lo que influyó en que los poetas del 27 fueran en su mayoría liberales, progresistas y republicanos.
  • Colaboración: Colaboran habitualmente en las mismas revistas poéticas.

Concepción Poética: Entre Tradición y Vanguardia

La concepción de su poesía busca un equilibrio entre tradición y vanguardia. Las corrientes principales en las que se sitúan, aunque no todos participan de todas ellas ni al mismo tiempo, son:

  • Neopopularismo
  • Poesía Pura
  • Surrealismo
  • Neogongorismo (derivado de la admiración por Góngora)

Neopopularismo

Esta corriente conecta con los ideales de la época por su aparente simplicidad y capacidad de sugerencia. Es importante el uso, por parte de algunos autores como Lorca, Alberti o Diego, de formas y ritmos (romances, canciones paralelísticas, estribillos) y de recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos) propios del folclore y la poesía tradicional (Romancero, cancioneros tradicionales, Gil Vicente, Juan del Encina).

Etapas hasta la Guerra Civil

Podemos hablar de las siguientes etapas hasta la Guerra Civil española:

  1. Etapa de Juventud (Inicios - aprox. 1920)

    Época de tanteos iniciales en busca de un estilo propio.

  2. Años 20 (hasta aprox. 1928): Poesía Pura y Vanguardias

    Esta etapa está marcada por el dominio de la Poesía Pura. Los modelos son Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez (en su etapa de poesía desnuda), junto con la influencia de las Vanguardias deshumanizadas (Futurismo, Cubismo, Ultraísmo, Creacionismo).

    Rasgos fundamentales de la poesía pura son:

    • El control de la inteligencia sobre el poema.
    • La eliminación del sentimentalismo y la búsqueda de la objetividad (“La realidad está representada, pero no descrita según un parecido inmediato”, Jorge Guillén).
    • Esfuerzo de depuración formal y tendencia al poema breve.
    • Eliminación de la anécdota.
    • Retorno a las estrofas clásicas.

    Las vanguardias tuvieron una importancia decisiva. Gerardo Diego fue ultraísta y creacionista. Se aprecian rasgos futuristas en Salinas o Alberti. El interés por el cine es notable, así como el talante general vanguardista: cosmopolitas, joviales, bromistas, provocadores, antisentimentales e ingeniosos.

    Una de las características básicas de esta poesía es el papel central de la metáfora. Aunque se alejan del Ultraísmo en su defensa de la libertad formal absoluta, se acercan a él en el cultivo de la metáfora audaz, al modo ultraísta y creacionista: buscan el acercamiento insospechado entre dos objetos alejados para crear una relación nueva y sorprendente (ej. Lorca: “¡Oh, guitarra, / corazón malherido / por cinco espadas!”). La revalorización de Góngora por el 27 se debió, en parte, a su extraordinaria capacidad metafórica.

  3. Años 30 (hasta la Guerra Civil): Rehumanización y Surrealismo

    Se produce la irrupción del Surrealismo. Es importante la presencia en España del poeta chileno Pablo Neruda, que en 1935 publica su manifiesto “Por una poesía sin pureza”. Durante la Segunda República, se observa una tendencia a la rehumanización: la poesía vuelve a tratar temas humanos, con matices que van desde el neorromanticismo hasta el compromiso social y político (como en Alberti o Lorca). Durante la Guerra Civil, la mayoría se posiciona del lado republicano (Gerardo Diego apoyó al bando nacionalista).

Dispersión y Exilio

El fin de la guerra en 1939 supone la dispersión trágica del grupo. Federico García Lorca había sido asesinado al inicio del conflicto. Miguel Hernández morirá en prisión de tuberculosis en 1942. El resto de los miembros principales (salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que permanecieron en España) partirán hacia un largo exilio, del que algunos, como Cernuda, Salinas, Guillén o Alberti, no regresarían definitivamente o lo harían muchos años después.

Entradas relacionadas: