Características del Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Características Generales del Románico

  • Arte de Occidente.
  • Primer arte universalista.
  • El centro irradiador es Francia.
  • Cada nación tenía sus peculiaridades.
  • Su periodo se clasifica inicialmente desde el siglo VIII al XII, pero realmente son los siglos XI y XII su apogeo.
  • Es un arte religioso, la Iglesia es mecenas.
  • La orden benedictina son los impulsores de este arte.
  • El arte, al ser sacralizado, no es un placer estético, sino una ampliación del culto.
  • El arte se concibe como algo didáctico y es obra de clérigos.
  • Su uniformidad se debe a la extensión de las órdenes monásticas y las peregrinaciones.
  • La arquitectura es el género más representativo.
  • Los gremios y sus logias son los constructores.
  • No existe el concepto de artista individual.

Los Monasterios Románicos

  • Son las obras más importantes.
  • Cubre las necesidades de un nuevo estilo de vida: el monacato.
  • Sus características permanecen inalterables durante siglos.
  • Estructuralmente: un patio como núcleo central, alrededor dependencias. El claustro suele ser cuadrado, con un pedestal con pequeñas columnas y arquerías rodeándolo. Suelen tener 2 pisos.
  • Entre las arquerías y muros, una galería o deambulatorio, zona de descanso de los monjes.
  • La cubierta de la galería suele ser de madera o en piedra con bóveda de cañón o aristas.
  • En el primer piso del claustro están las dependencias principales (biblioteca, sala capitular), al lateral la iglesia.
  • En el 2º piso, zonas auxiliares (almacenes, celdas de los monjes).

El Templo Románico

  • Construcciones más grandes de lo necesario por ser expresión de loor a Dios.
  • Planta basilical, de cruz latina, de 1 a 5 naves.
  • Cabeceras circulares con ábsides y capillas.
  • El crucero casi siempre sobresale.
  • Suelen tener girola o deambulatorio (prolongación de naves laterales alrededor del altar).
  • Nave central más elevada que las laterales, a veces se abren tribunas sobre las naves laterales.
  • Campanario en la fachada principal, cuadrado y alto.
  • Debajo del ábside mayor está la cripta.
  • Fachada principal orientada al oeste.
  • También hay templos de planta centralizada (circulares).

Elementos de Soporte en la Arquitectura Románica

  • Predomina el muro sobre el vano.
  • Pilares cruciformes que evolucionan a pilares con columnas adosadas.
  • Capiteles vegetales e historiados; historiados con figuras humanas y fantásticas, cuentan historias del Antiguo y Nuevo Testamento con sentido didáctico.
  • Los arcos de medio punto son los preferidos, se suelen desdoblar.
  • Bóvedas de medio cañón en la nave central y de arista en las laterales.
  • Arcos fajones para soportar el peso de la bóveda.
  • En el crucero, bóvedas de arista al principio que evolucionan a bóveda semicircular (cimborrio) sobre trompas o pechinas, a veces rematada por linterna.
  • Para contrarrestar las presiones de las bóvedas se utilizan arcos fajones, naves laterales y contrafuertes.

La Fachada Principal Románica

  • Se abre a occidente, enmarcada por torres.
  • Suele ser adintelada.
  • Tiene arquivoltas.
  • Jambas decoradas como el tímpano, lugar donde los artistas desarrollaban los programas iconográficos.
  • Iconografía: suele ser Cristo en Majestad, Tetramorfos, devoción a la Virgen en portadas secundarias, 24 reyes ancianos, Apocalipsis, Juicio Final.
  • Parteluz ricamente decorado.
  • Cornisa ricamente decorada con motivos vegetales o animales, a veces figuras fálicas (Priapo).
  • A veces la escultura desborda el tímpano, las arquivoltas y las jambas, y se decora la fachada entera con registros a modo de un libro.

Los Capiteles Románicos

  • Importantes en la iconografía románica.
  • El artista en ellos expresa libremente: motivos vegetales, animales fantásticos, historias religiosas, escenas de vicios o virtudes, motivos profanos o geométricos.

Escultura Románica de Bulto Redondo

  • Poco frecuente y variada.
  • Imágenes de crucificados.
  • Dios, imagen de justicia; la Virgen como trono.
  • Cristo en Majestad.
  • Vírgenes sentadas, frontalidad, sin comunicación con el Niño.
  • Virgen como trono del Niño, sin emoción.

La Pintura Románica

  • Poco naturalista, pero no por torpeza.
  • Mundo espiritual no naturalista; pintura como símbolo y didáctica.
  • Frontalidad.
  • Colores planos y vivos.
  • Figuras muy dibujadas.
  • Fondos planos.
  • Alusión a la naturaleza con símbolos.
  • Las escuelas se pueden distinguir por el colorido (catalán = rojo, amarillentos = Camino de Santiago).
  • Iconografía de origen bizantino.
  • También deudora de los códices miniados.
  • Gran parte de la pintura se ha perdido.
  • Iconografía igual que la de las fachadas.
  • Los lugares para la pintura eran los muros, los ábsides, los frontales de los altares.

Entradas relacionadas: