Características de la Arquitectura Románica: Iglesias, Peregrinación y Monasterios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Arquitectura Románica: La Iglesia Románica
Materiales y Elementos Arquitectónicos
- El material de construcción más empleado es la piedra.
- Se elige la planta de cruz latina por su similitud con la cruz en la que Cristo fue crucificado. Además, la cabecera representa la cabeza de Cristo, el transepto los brazos, la fachada principal los pies, y el altar el corazón.
- La nave central se cubre con bóvedas de cañón, sustentadas por arcos fajones, y los laterales con bóvedas de arista, todo apoyado en muros y pilares.
- El pilar cruciforme o compuesto es el elemento sustentante que predomina en el interior.
- Uso de grandes contrafuertes en el exterior para soportar el gran peso de las bóvedas.
- El crucero queda cubierto con una cúpula, adquiriendo gran importancia al ser el lugar simbólico en que se unen cielo y tierra. La cúpula resalta en el exterior por un cimborrio, y en el interior el paso de la planta cuadrada al círculo de la cúpula se realiza mediante trompas y pechinas.
- La iluminación interior es escasa, debido a la función sustentante de los muros que impide la construcción de vanos; y a la búsqueda de penumbra para dotar a la iglesia de intimidad.
- El interior se decora con pinturas murales y la fachada y capiteles con relieves.
- Destacan las grandes portadas esculpidas.
Iglesia de Peregrinación
Durante los siglos XI y XII, empezó a cobrar importancia la peregrinación a lugares donde se conservaban las reliquias de Cristo, como por ejemplo, la tumba de San Pedro en Roma, y la del apóstol Santiago en Compostela. La afluencia de peregrinos hace necesaria una tipología de iglesia que sea lo suficientemente grande para permitir la acogida de estos en su interior. El modelo que da respuesta a estas necesidades es:
- Iglesia de planta de cruz latina, a la que se añade una cripta subterránea donde se exponen las reliquias (bajo el altar) y una girola para la deambulación de peregrinos.
- En la girola se construyen pequeñas capillas o absidiolos.
- Sobre las naves laterales se sitúa la tribuna que aloja a los peregrinos y con vanos al exterior.
Ejemplos: San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques.
El Monasterio Románico
Los monasterios románicos fueron importantes centros culturales y también centros económicos, ya que poseían tierras que explotaban para abastecer al monasterio. Eran recintos amurallados apartados de las poblaciones para facilitar la meditación de los monjes. Funcionaban como auténticas ciudades autosuficientes, pues contaban con todo aquello que necesitaban para la vida diaria de los monjes. La abadía de Cluny, fundada en el año 910, sirvió de modelo para los monasterios que se construyeron posteriormente en Europa.
Partes de un Monasterio Románico
- Claustro
- Iglesia
- Sala capitular
- Refectorio
- Dormitorios
- Biblioteca y escritorio
- Cuadras
- Bodegas
- Enfermerías