Características de la arquitectura colonial en el salvador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB
PINTOREQUISMO: Romanticismo:
Es la idea estética que surge del gusto ingles por el paisaje y su representación
Carácterísticas:
-no nace de la Arq.Sino de los jardines
-símbolo de progreso
-interés de la Arq.Como parte del ambiente
-asimetría, formas-orgánicas, comodidad
-efecto sorpresa, originalidad, irregularidad
-aparición de la pintura de jardines
-incorporación del agua
-sensación e imaginación por sobre la razón
Etapas:
1ra: el jardín ROMántico y la Arq.Clásica
Referentes: Breidgeman, William kenet y Alexander pope
Obras: stawe en bukinghanshiee, twinkelman, Middlesex
2da: eljardín y la Arq.Pintoresca
Obras: Blenhelin palace, oxfordshiee, lancelot Brown
3ra: el exotismo y medievalismo
Obras: kew garden, Londres, willian chambers
Fontihill abbey, whit shire, JamesWyatt
(GRAFICO) hoja2
Siglo XIX
Revolución industrial:
-dominio de la energía
-practica científica de los conocimientos
-velocidad en las comunicaciones
X-posibilita comunicaciones rápida distribución de materias primas, mercaderías y mano de obra
.La producción del trabajo artesanal se sustituyo por la industrial
.Los avances en la medicina posibilitaron la extensión del promedio de vida
.Invención del telégrafo y teléfono
.Fabricación de ferrocarril y automóviles
-RevoluciónAgrícola: avances en las técnicas y maquinarias y mayores rendimientos en las cosechas
Permite sostener y alimentar un número de población más grande
Disminuye la mortalidad sobre todo la infantil
Nuevas tecnologías en el campo, aumento de la población pero se remplaza la mano de obra por maquinas
Gran migración del campo a las ciudades, exceso de mano de obra
Disminuyen los beneficios y aumentan las exigencias
RevoluciónDemográfica: -crecimiento desmedido de las ciudades – Cambio y desorden de la organización urbana – Perdida de la identidad.
Liberalismo sin límites ya que tanto mujeres y niños trabajaban muchas horas por bajo salario
PRE-Urbanismo: Primera mitad del SXIX (Utopías)
-Modelo Progresista: la higiene
-creen en la capacidad de la razón y la ciencia para resolver problemas del hombre
-son optimistas
-respeto y corrección en su trata de la naturaleza
-la belleza es una consecuencia de la lógica
-modelo culturista: la estética
-visión nostálgica de la ciudad
-ciudades irrepetibles
-contraste entre ciudad y campo
-naturaleza virgen: reserva paisajística
(Grafico hoja 3)
Urbanismo 2da mitad del SXIX
Ordenamiento: no siguen ninguna corriente en particular, solo principios de ambas
Hay 4 formas:
1-Nuevas Propuestas y Tipos:
-ciudad industrial: Tony Garnice, distintas partes para industrias, otra para viviendas de trabajadores
-ciudad jardín: Ebernezer Howard, una ciudad afuera, separada de la ya existente, precursora de barrios privados
-ciudad lineal: Soria y Mata (grafico hoja 4)
2-NUEVAS CIUDADES:
-La plata: objetivo político, divide capital del país de la capital de bs as
Mendoza
Belo horizonte
3-Ensanchamientos
-tipo cuadricula: san Francisco
-tipo gran urbanismo clásico: Barcelona
4-Intervenciones sobre ciudades existentes:
Para controlar vías y seguridad, parís (urbanismo demoledor) Plan de Haousseman
Para embellecer
Para saneamiento
Para mantener monumentos y tejidos urbanos
Haoussman y el plan de parís
Se genera como propuesta al saneamiento
Perfeccionamiento de lo existente
Se realizan:
1-obras viarias: el sist. Viario tenía un trazado coherente que unía varios puntos principales
Las vías de comunicación eran monumentales con tres objetivos
A) Vista b) interés político c) para permitir la comunicación de las ciudades de afuera
2-construcción de edificios públicos: esquinas triangulares, edificios a punto de fuga
3- Viviendas populares: se pretenden mantener criterios a) altura b) entrada de sol
4- Parques públicos: con carácterísticas pintorescas: uso del agua
5- Instalación sanitaria: el sistema de alcantarilla y cloaca no esta organizado: se hace un nuevo sistema (grafico)
Arquitectura del Siglo XIX
Nueva necesidades
Pabellones de exposición: nuevas necesidades de exponer nuevos productos, albergaran ferias internacionales
Invernaderos: parque cívico de mza
Galerías comerciales: pasaje san Martín
Almacenes: precursores de los shoppings
Estaciones de ferrocarril
Monumentos al progreso: Torre Eiffel
Puentes: de hierro
Arquitectura de la Ingeniería: 3 temas
Puentes Cubiertas metálicas y de vidrio Esqueleto metálico
Carácterísticas:
Uso de nuevos materiales: vidrio, hierro
Relación interior-exterior (Ej: torre Eiffel)
Mayor fluencia espacial
Arq. Efímera
Empleo de módulos
Símbolo de progreso
HISTORICISMO (lo tradicional)
Clásica-Racionalista:
.Geometría sencilla
.Fomas claramente delineadas
.Racionalidad
.Simplicidad
Obra: Biblioteca santa Genoveva, Labrouste
No Clásica-Romántica
.Motivaciones: nacional/Racionalismo/reforma social
Obras: palacio de Westminster, Barry y Pugin
(Gráficos)
HISPANOAMERICA
Fundación de ciudades: Retícula y Cuadricula
Trazado de la ciudad: disposiciones de Felipe II
Damero:-Permitía una disposición equitativa de lotes. /Aseguraba la exposición de la urbe. /Favorecía la ventilación de la ciudad.
/Debía trazarse a regla y cordel. /Retícula trazada entorno a una plaza.
Protocolo para fundar la ciudad: (intervénía la iglesia, un escribano, gobernador y 30…
Función:
Bases de aprovisionamiento
Factorías comerciales
Bases para penetrar el territorio
Centros administrativos y religiosos
Puntos de control del territorio
Elección del sitio:
.Naturaleza del terreno
.Buena accesibilidad
.Seguridad, clima
.Provisión de agua, leña y materiales de construcción
Zonificación de la Ciudad: -Regíón
Se distribuían los terrenos para las autoridades, el templo y las viviendas. Terrenos para conventos y espacio comunales, también para uso agrícola y ganadero- fuera de la ciudad. (2GRAFICOS)
Estructura de la ciudad colonial (LA PLAZA)
Centro de la ciudad: geométrica, vital y simbólica
Funciones: comerciales,administrativas, sociales, judiciales, recreativas
Plaza seca
Había una organización jerárquica: 1° anillo: iglesia, cabildo, casa de gobierno
2°anillo: ordenes religiosas, hospitales, españoles más destacados
3°anillo: joyerías, fabricación de velas
-Elementos de la ciudad:
Calles: angostas de 6m y rectas, publicas
Manzanas:100*100, espacios privados
TIPOS DE CIUDADES:
-Ciudad Fortificada: Trujillo, Lima, Bs As
Se ubican cerca del mar, fortificadas para protegerse de la piratería, traza rectangular
-Ciudades Irregulares: Potosí, Bolivia: gralmente ciudades mineras, desarrollo espontaneo, crecen rápido en poco tiempo.
-Ciudades Semi Regulares: Cartagena, India y Quito
Respondían a una retícula, sin ser dameros, antes de las leyes Indias
-Ciudades Superpuestas: Cuzco, Perú, México
Se construye una sobre obra, el zócalo incaico
-Ciudades Espontáneas: Sta. Catalina, Jujuy
Pueblos que nacen de capillas, de estancias o alrededores de fuertes
-Pueblos de Indios: Las misiones y minas
Se ubicaron en lugares de fronteras. Trazado ortogonal
Brasil COLONIAL
-Ciudades costeras:
Olinda, Río de Janeiro, San salvador de Bahía
Fueron descubiertas a principios del sigloXVI
Trazado irregular, calles largas (importantes para el comercio)
Tenían una plaza central para la política, lugar de los conventos y palacios
Eran construidas cerca de puertos importantes para comercializar la caña de azúcar tabaco, café y cacao
-Ciudades fortificadas
-Arq. Religiosa: Era una Arq. Barroca que se fue modificando. Las catedrales eran generalmente horizontales con 3 naves y 2 torres laterales. El uso de volúMenes de yuxtapuestos y figuras simples eran carácterísticas de la arquitectura así como el uso de elipsis, cilindro y curvas.
Iglesia de la concepción de la playa (Salvador de bahía) (GRAFICO)
-Minas Gerais: Barroco Minero
Colonización dela costa hacia el interior
Descubrimiento de oro y diamantes
Surgen las poblaciones donde estaban las ventas para exportar
Ciudades de crecimiento espontaneo
Abundancia de piedra y jabón
Intensa vida cultural
Adquiere carácterísticas propias:
-Plantas curvas -Iglesias sin cruzero y sin cúpula -Cielo Razo pintado y dorados -Decoración barroca y rococó
Nuestra señora del Rosario de los negros (GRAFICO)
Planta barroca: centralizada, elíptica y formada por 4 cuerpos
Muros ondulantes
Volumetría: yuxtaposición de volúMenes
2 torres campanarios
1 nave
Corredores laterales
Presbiterio
Uso del óvulo
Verticalidad en la fachada
México
CONVENTO FORTALEZA S XVI
Carácterísticas: escala monumental, fortificadas por ataques aborígenes uso del atrio capillas abiertas y pasos
San NícolásTalentino (Actopan) (GRAFICO)
Gran influencia gótica
Templo con contrafuertes
Fuente de agua en el centro para proveer agua y bautismo
Gran altura
Capilla abierta y atrio
Paredes con pintura mural
Templo de 38 metros de altura
GRANDES CATEDRALES 2da mitad del Siglo XVI
Carácterísticas del movimiento Barroco y del gótico tardío
: Su fachada tenía muchos ornamentos y tenían una hornacina en la entrada. Eran de planta ortogonal con el altar en el fondo y una entrada axial (GRAFICO)