Características y Áreas de los Bloques Lingüísticos del Gallego: Occidental, Central y Oriental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB
Bloque Occidental
Trazos característicos:
- Gheada (amigho).
- Seseo implosivo o parcial (des, lus).
- Terminación –án (plural –áns) para masculino y femenino: o(s) /a(as) irmán(s).
- Plural –ns: ladróns, cans.
- Pronombres sujeto ti y el.
- Forma -eche(s)/ -este(s) para el perfecto: colleche(s), colleste(s).
Está configurado por tres áreas:
- Área fisterrá: Presenta seseo explosivo (cosiña) y cheísmo (uso de che para C.I y C.D).
- Área bergantiñá: A diferencia de la fisterrá, no se da ni el seseo explosivo ni el cheísmo. En relación con la diptongación y la vocal temática de los perfectos presenta oi (moito) e i (colliu).
- Área pontevedresa: Tiene como fenómeno característico la ausencia de cheísmo, isoglosa que permite diferenciarla del área fisterrá. Presenta seseo total. Es necesaria la distinción de dos zonas en el área.
Bloque Central
Trazos característicos:
- Diptongo oi (troita, coiro).
- Terminación –ao / -á mayoritaria: o(s) irmao(s), a(s) irmá(s).
- Plural de las palabras terminadas en –n en –s (cas, camiós).
- Alternancia pronombres tu/ti.
- Terminación P2 Pretérito indicativo en –iche(s) y la P5 del presente de indicativo en -des.
- En general, ausencia de seseo, pero puede presentar seseo implosivo por influencia del bloque occidental.
- Ausencia de gheada (en ocasiones presenta gheada por influencia del bloque occidental).
Está constituido por cuatro áreas fundamentales:
- Área mindoniense: Presenta los pronombres nosoutros, vosoutros en lugar de nós y vós; vocal temática –e para los perfectos de la 2ª y 3ª conjugación (colleu, parteu); desplazamiento acentual en las formas cantábamos, cantáramos.
- Área lucu-auriense: Lo más destacable es el paradigma de demostrativos iste, esta, esto y pronombre sujeto de 3ª persona il; la oposición en la vocal temática de la tercera persona de los perfectos colleu, partiu y la acentuación etimológica en cantabamos, cantaramos.
- Área central de transición: Diptongo –oi- / -ui- ; demostrativo este y pronombre el.
- Área oriental de transición: Formas este, ese, aquel y el frente a la lucuauriense con iste, ise, aquil e il.
Bloque Oriental
Trazos característicos:
- Conservación de u en las formas cuatro, cuando, guardar.
- Terminación –ín en lugar de –iño.
- Plural en –is para las polisílabas agudas terminadas en –l (animais, caracois); excepto en el gallego de Asturias (animales, caracoles).
- Terminación ao/á.
- Plural cais, ladrois, xardís para los terminados en –n en singular.
- Terminación P5 del presente de indicativo en –is (cantais).
- No gheada.
- No seseo.
- Diptongo ui /u (truita/ truta).
Áreas que lo conforman:
- Área asturiana: Mantiene la –l- intervocálica latina (avolo, molín, animales); presenta los posesivos meu(s), tou(s), sou(s), mía(s), túa(s), súa(s); posee la terminación –íus / -ías (vecíus, vecías); artículo el y l’ (el molín, l’avolo, a casa, l’herba); oposición singular y plural en el pronombre lle/lles, llo/llelo.
- Área ancaresa: Comprende la zona de los Ancares de León y presenta gheada (amigho); cheísmo; y demostrativos estos, esos, aquelos.
- Área zamorana: Se produce confusión en los diptongos oi, ou (noite-noute, dous-dois) y ausencia de diptongo en muto, truta; presenta terminación –iño, frente a –ín (camiño, muíño); pronombre personal lle-le para singular y plural; teísmo.
- Área oriental central: Terminación –ius en lugar de –iño (vecius/ veciño) y formas verbales en –n (ficen, collín, partín…).
Relaciones Semánticas: Polisemia, Homonimia y Sinonimia
Polisemia: Es la situación que se produce cuando una palabra posee varios significados.
Homonimia: Es la relación que se establece entre dos o más palabras diferentes que coinciden en la forma.
Tipos de homonimia parcial:
- Homofonía: Dos palabras se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente: baca/vaca.
- Homografía: La identidad entre las dos palabras es solo a nivel gráfico: vela (de un barco) / vela (ver+a).
Sinonimia: Es la relación que se produce entre varias palabras que comparten el mismo significado.
Tipos:
- Sinónimos totales: Son los que tienen exactamente el mismo significado: cerca y preto, raposo y golpe, bicos y beixos...
- Sinónimos parciais: Son términos que tienen un significado común pero que solo son intercambiables en determinadas circunstancias: (chapar, memorizar).
- Términos complementarios: Son aquellos que se excluyen mutuamente, es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro: vivo/muerto, abierto/cerrado...
- Términos antónimos: Son términos que, junto con otros, forman parte de una gradación, de ahí la alternancia: blanco y negro, pues también cabe la posibilidad del gris, azul...
- Términos recíprocos: Son aquellos términos que se afirman mutuamente porque son dos caras de la misma moneda: alumno/profesor, preguntar/responder...
El Campo Semántico
El campo semántico es el conjunto de todas las palabras que tienen parte de su significado en común.
Tipos:
- Hiperónimo: Es el término que sirve para dar nombre al campo semántico: animal.
- Hipónimos: Este término sirve para designar cada una de las palabras que forman el campo: can, gato, cebra...
- Cohipónimos: Reciben este nombre los elementos que componen el campo teniendo en cuenta la relación que tienen con los otros componentes: can es un cohipónimo de gato, y viceversa.