Características del Antiguo Régimen e Ideas del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Antiguo Régimen y el Pensamiento del Siglo XVIII

La Monarquía Absoluta

El absolutismo defendía la soberanía de origen divino. El monarca reinaba por la gracia de Dios y concentraba todos los poderes; también todas las instituciones quedaban sometidas a su autoridad.

La Sociedad Estamental

El modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen era el estamental. Lo conformaban tres estamentos. Así, la nobleza y el clero disfrutaban de privilegios, mientras que el estado llano carecía de ellos.

Nobleza

Estaba formada por los nobles, cuya función era la defensa de la sociedad.

Los principales privilegios de la nobleza consistían en:

  • Exención de pagar impuestos.
  • Aplicación de justicia a sus vasallos.
  • Ocupación de altos cargos estatales.
  • Derechos económicos para mantener intacto su patrimonio, como el mayorazgo.
  • Prohibición de ejercer trabajos manuales.
  • Privilegios de honor y protocolo.

Clero

Su función era la atención espiritual de la comunidad. Estaba compuesto por el Clero regular y el Clero secular.

Se clasificaban en alto clero y bajo clero.

Estado Llano

Incluía varios grupos sociales que solo tenían en común la carencia de privilegios.

  • Los campesinos: agricultores o ganaderos, arrendatarios o jornaleros; eran el grupo más numeroso y dispares.
  • La burguesía: grandes comerciantes, industriales, juristas, médicos y funcionarios, que poseían gran parte de la riqueza de la época. Además, estaban los campesinos acomodados y artesanos de los gremios.
  • Los grupos humildes urbanos: colectivos desfavorecidos como los empleados del servicio doméstico, los marginados y los menesterosos.

El Pensamiento en el Siglo XVIII

La Ilustración

Aspectos generales

La Ilustración fue un movimiento filosófico, científico y literario desarrollado en Europa y sus colonias durante el siglo XVIII.

Sus orígenes se encuentran en las ideas renacentistas y en los pensadores de la llamada revolución científica.

Autores como Montesquieu lanzaron un feroz ataque a las estructuras sociales de su época. En la mayoría de los casos defendían el deísmo.

Los pensadores ilustrados declaraban su admiración por los cambios experimentados en Inglaterra a finales del siglo XVII, durante la llamada Revolución Gloriosa.

Los principios básicos fueron:

  • La exaltación de la razón.
  • La búsqueda de la felicidad.
  • El acercamiento a la naturaleza.
  • El sentido del progreso.

Las Nuevas Doctrinas Económicas

La Fisiocracia

Los principios de este modelo económico suponían una reacción contra el mercantilismo. La fisiocracia consideraba la tierra como fuente de toda riqueza. Su principal representante fue François Quesnay.

Los fisiócratas defendieron la libertad de comercio y la existencia de un impuesto único que debería recaer en los propietarios de la tierra. Para ellos, el despotismo ilustrado era el mejor modelo de gobierno al garantizar la propiedad y la libertad y atender la educación o las obras públicas.

El Liberalismo Económico

Adam Smith (1723-1790) publicó una de las obras más trascendentales de la historia del pensamiento económico.

  • La base de todos los ingresos y de la distribución de la riqueza radica en el trabajo.
  • La división del trabajo y la especialización permiten mayores rendimientos y generan una gran relación de independencia entre todos los miembros de la sociedad.
  • El Estado no debe intervenir en la vida económica; su papel debe reducirse al de mero árbitro de la actividad.

Entradas relacionadas: