Características de los amos de Lazarillo de Tormes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

EL Lazarillo de Tormes
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, aparece
publicada en 1554 en tres ciudades, Burgos, Amberes y Alcalá de Henares.
Las ediciones de Burgos y la de Amberes sin bastante parecidas, lo cual hace pensar
que podría haber habido una edición anterior, pero nadie la ha visto.
La Inquisición prohibíó El lazarillo por las críticas que en él se hacía a los clérigos,
pero en 1573 se autorizó una nueva edición.
Desconocemos quien fue su autor, aunque se han señalado posibles nombres de
autores: Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco…Muchos
escritores de la época, además de los citados, se supone que pudieron haber escrito el
Lazarillo, pero la verdad es que no ha podido descubrir su autor de ahí que insistamos en
que por las razones que fueran, el autor quiso permanecer en el anonimato.
ARGUMENTO Y ESTILO

Argumento

La forma del Lazarillo es autobiográfica. El prólogo comienza con una carta dirigida
a un personaje de la Corte, que pregunta a Lázaro sobre unas habladurías que circulan por
Toledo respecto a su mujer. Lázaro contesta contestándole su vida desde su infancia.
El Lazarillo tiene siete tratados:

Estilo de la obra

El Lazarillo manifiesta la perfección del ideal de simplicidad expresiva que
profesaron muchos escritores renacentistas, según sabemos. Y no podías ser de otro modo,
ya que el autor presta su pluma a un inculto pregonero que jamás fue a la escuela: Para que
la ficción fuese perfecta, era preciso que Lázaro de Tormes escribiera en un estilo natural y
sin primores.
En el estilo de la obra se manifiestan las siguientes carácterísticas:
- Una parte del libro (escasa) es dialogada, el lenguaje se ciñe con exactitud
coloquial al contenido.
- En lo descriptivo y narrativo, no se observan artificios. Las frases se suceden
con espontaneidad, como si no estuvieran planeadas, y los párrafos se alargan con
incisos que el recuerdo y la necesidad de ser claro van dictando Lázaro.
- Al desconocido novelista, como vemos no le importaba la elegancia de la frase, el
responsable del estilo era Lázaro, hay repeticiones de vocablos y palabras
triviales. Lo que a él le preocupa es la exactitud del lenguaje, adaptado a la pobre
materia que trata.
- De cuando en cuando surgen en esta prosa austera rasgos de extraordinaria
expresividad, sobre todo en el uso de adjetivos u diminutivos.

EL LAZARILLO


Y LA NOVELA PICARESCA
Esta breve y gran novela, funda el género picaresco, lo cual se ha discutido alguna
vez, argumentando que Lázaro de Tormes no es un pícaro y que nunca en el libro se le llama
así.
Lázaro no es, efectivamente un pícaro sino un desdichado, sus picardías son raterías
de poca monta: nada comparables con las hazañas de los pícaros posteriores.
El carácter de la novela picaresca que tiene el Lazarillo no puede negarse; es un
pícaro de poca monta, pero funda el modelo de personaje al cual se ajustará el subgénero
picaresco. A continuación enumeraremos sus principales carácterísticas, que imitaran las
novelas picarescas.
- De carácter autobiográfico, es decir el protagonista narra en primera persona su
vida y sus aventuras.
- Es un muchacho, y al iniciarse la novela expone textualmente que es hijo de
padres sin honra
.
- En el relato alternan fortunas y desventuras del protagonista.
- La novela tiene carácter itinerante, esto es, el protagonista recorre diversos
lugares de España, sirviendo a sus diversos amos.
- Se hace una crítica social y moral vista desde la perspectiva del pícaro
protagonista.
- Éste es criado de varios amos, lo que aprovecha para criticar el estamento social
al que su amo representa.
- El protagonista es un antihéroe.

De todas las realidades destacadas podemos deducir que el Lazarillo es una parodia
de la estructura de las novelas de caballería.
Tras la aparición de del Lazarillo tendrán que pasar casi cincuenta años para que
aparezca una segunda época de la picaresca con El pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Entradas relacionadas: