Características del amor petrarquista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
La Celestina:
pertenecería a un género medieval llamado comedia humorística. Carácterísticas -argumento simple con un desarrollo lento -deseo de reflejar tipos y ambientes contemporáneos -interés por sectores humildes y por lo pintoresco de la vida cotidiana -variedad de diálogo -alusiones mitológicas e históricas -cambios no lógicos de lugar y tiempo. Presentes en La Celestina, se diferencia que esta escrita en castellano y tiene final trágico.
Temas amor, codicia, muerte, magia ,fortuna y tiempo.
Personajes:Celestina:
prototipo alcahueta, dominada por el egoísmo y la codicia, obtener riquezas mediante:-destreza manejar personas -astucia y capacidad de improvisación -seducción y engaño.
Calisto exaltado en el amor, utiliza hipérboles para expresar su amor. Inseguro, no iniciativa propia, egoísta y amoral, único propósito posesión.
Melibea mas complejo que Calisto, al principio le rechaza, luego duda y finalmente se entrega. Audaz y apasionada en el amor, decidida, practica,arrogante y falsa.
Criados vinculados señor relaciones económicas no afectivas. Falsos desleales egoístas cobardes violentos.
Padres Melibea peblerio no autoritario, cariñoso solicito tierno demasiado confiado y negligente. Alisa orgullosa altiva e insensata.
Espacio y tiempo:
múltiples lugares interiores y exteriores. Dos tiempos: implícito(no se ve) y explicito(se ve).Formas de expresión:
dialogo(oratorio,extensos parlamentos y conversacionales)
monólogo(expresan sus pensamientos emociones y carácter con interrogaciones retoricas, paralelismos, antítesis, refranes y sentencias)
aparte(comentario no percibido por interlocutor pero si por publico)acotación.
Mundo social:
nuevas relaciones entre clases sociales y configuración de un nuevo código moral.Estilo:
dos registros(culto y popular) los personajes usan según la necesidad.Sentido:
critica:-comportamiento individualista -corrupción criados -relación amo criado económico -ceguera padres en educación hijos -amor cortes. La obra transmite fuerte pesimismo moral Renacimiento transformación cultura humana todos ámbitos vida, retorno ideales grecolatinos junto cristianismo(Italia XIV i XV Europa XVI) orígenes: -burguésía liberarse servidumbre feudal -prosperidad económica visión optimista vida -intelectuales imitar clásicos griegos y latinos -Siglo XV(quattrocento) heredo obra de Dante, Petrarca y Boccaccio -imprenta difusión rápida corrientes.HUMANISMO mov. Intelectual y cultural Italia XIV España XV -conocen y estudian lenguas y literaturas clásicas -imitan modelos clásicos -antropocentrismo -Racionalismo y individualismo. Se aspira desarrollo armónico todas facultades. Nuevo ideal social -canto abierto a la vida, belleza, amor, felicidad. Mundo lugar digno para vivir -preocupación lenguas vulgares. Nebrija publica 1492 Gramática castellana.
ERASMISMO mov. Religioso y espiritual, doctrina e ideas gran influencia clases sociales intelectuales 1ª mitad XVI. -vuelta a una espiritualidad interior -criticaba clero y ordenes religiosas abusos y contradicciones entre vida y enseñanzas -tolerancia religiosa -criticaba poder político y económico iglesia.
CONTRAREFORMA mov. Religioso, cultural y político contrarrestar efectos reforma protestante. Significa fin erasmismo, retorno dogma, condena muchos principios Renacimiento.
PETRARCA poeta italiano XIV caracteres e ideales humanismo
El cancionero tema amoroso:1ª parte tormento amoroso(lleno sensualidad y vida) 2ª muerte dama, mas sublime. Carácterísticas petrarquismo:
tema amor cortes, recursos clásicos, expresión del sentimiento, lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes, figuras poéticas(antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas y símiles)
formas métricas nuevas(usa endecasílabos, composición mas habitual soneto)
Poesía ITALIANIZANTE:
Renovación métrica en la poesía española(endecasílabo, heptasílabos, sonetos, tercetos, estancias, silvas y liras)- nuevos temas y actitudes poéticas -idealización de la dama y expresión del amor -desarrollo temas bucólicos y pastoriles proyección del yo líricoGARCILASO:
cultivó 2 tipos poesía época: tradicional castellana(8 coplas) y italianizante -
Influencia latina y renacentista
lenguaje poético lograr transparencia y claridad en las expresiones y huir afectación rebuscada -
tópicos locus amoenus (paisaje bello), belleza femenina, idealización del tosco y rudo pastor, carpe diem Carácterísticas del teatro Juan de la Cueva:-
Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval -mezcla en 1 obra cómico y trágico -presencia en la misma obra de nobles y plebeyos -estructura obra 4 actos -obras tema clásico y tema nacional Carácterísticas de la novela picaresca:-
1ª persona -hechos realistas -pícaro nacido familia deshonor -pícaro no consigue cambiar de clase social - obra abierta(siempre puede incluir nuevos capítulos -carácter itinerante