Características y Abordajes de las Personalidades Temerosas: Evitación, Dependencia y TOC
Enviado por ferdelrio y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Grupo C: Perfiles de Personalidad Temerosa
Las personas clasificadas dentro del Grupo C se caracterizan por un patrón dominante de miedos y ansiedades. Estas manifestaciones pueden tener sus raíces, entre otras causas, en una educación muy restrictiva.
Aunque puedan parecer extrovertidas en la superficie, en realidad tienden a ser introvertidas. Experimentan un miedo generalizado, incluso temor a la felicidad, y los acontecimientos positivos suelen estar envueltos en un halo de preocupación. Es frecuente que estas personas sean víctimas de individuos con rasgos narcisistas.
Este grupo engloba diferentes perfiles y trastornos de la personalidad:
C1: Trastorno de la Personalidad por Evitación
Se caracteriza por:
- Un miedo persistente a las situaciones sociales y al contacto con la gente.
- Hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza.
- Autoestima notablemente baja; la persona se considera socialmente inepta, carente de atractivo personal e inferior a los demás.
- Sentimientos frecuentes de ansiedad, ira y depresión.
- Puede evolucionar hacia una fobia social.
- Incidencia: Del 5% al 10% de la población general. Se reporta una cifra del 10% en relación con "ingresos" (posiblemente en contextos clínicos o de tratamiento).
C2: Trastorno de la Personalidad por Dependencia
Se manifiesta a través de:
- Una marcada pasividad, permitiendo que otros asuman la responsabilidad en las principales áreas de su vida debido a una profunda falta de autoconfianza.
- Subordinación de las propias necesidades a las de aquellos de quienes dependen e incapacidad para valerse por sí mismos.
- Dificultad para tomar decisiones cotidianas sin un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
- Dificultad para expresar desacuerdo con los demás por temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
- Sentimientos de incomodidad o desamparo cuando están solos, debido a miedos exagerados a ser incapaces de cuidar de sí mismos.
- Búsqueda urgente de otra relación como fuente de cuidado y apoyo cuando una relación íntima finaliza.
- Mayor propensión en personas que padecieron una enfermedad recurrente o crónica durante la infancia.
- Prevalencia: Es más frecuente en mujeres que en hombres.
C3: TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo)
Las personas con este perfil suelen presentar las siguientes características:
- Rasgos generales: Son normativas, perseverantes y parsimoniosas.
- Preocupaciones centrales: Están muy preocupadas por el perfeccionismo, las normas, los detalles y los rendimientos, a menudo hasta el punto de interferir con la finalización de las tareas.
- Necesidades conductuales: Manifiestan una fuerte necesidad de orden, limpieza y meticulosidad.
- Procesos cognitivos: Experimentan dudas sistémicas, lo que las lleva a recurrir a continuas repeticiones y comprobaciones. No consiguen alcanzar una sensación de seguridad plena y no toleran la más mínima incertidumbre.
- Experiencia emocional: Los estados placenteros los vivencian de forma negativa, con miedo y angustia.
- Relaciones interpersonales: Suelen ser consideradas "buenas personas", ya que evitan cualquier tensión interpersonal.
- Mecanismos de afrontamiento: Se valen de su racionalidad para intentar tranquilizarse y, cuando no lo consiguen, pueden acogerse a la superstición.
- Organización conductual: A pesar de su meticulosidad en ciertas áreas, pueden ser conductualmente muy desorganizadas en la gestión general de su vida.
- Percepción externa: Debido a su meticulosidad, suelen ser consideradas lentas, reiterativas, rígidas e imprácticas. No se arriesgan a improvisar.
Datos Epidemiológicos del TOC
- Frecuencia: Se considera un trastorno muy frecuente, afectando aproximadamente al 10% de la población total.
- Edad de inicio: Alrededor del 3% de los casos se manifiestan durante la adolescencia.
- Distribución por género: Se presenta con una frecuencia similar en hombres y mujeres, aunque con una ligera preponderancia en hombres.
- Factores causales sugeridos: Entre otros, se menciona una educación muy rígida como posible factor contribuyente.
Rituales Compulsivos y Ansiedad en el TOC
Las personas con TOC utilizan continuamente rituales compulsivos para mitigar la ansiedad dominante que les impide estar tranquilos o ser felices.
Definición de Ritual
Se entiende por ritual a las compulsiones muy repetitivas de origen obsesivo. Estas acciones se enmarcan inicialmente en un carácter de aparente racionalidad, pero, debido a su ejecución repetida, pierden su sentido lógico y funcional.
Abordaje Terapéutico del TOC
- Búsqueda de tratamiento: Las personas con TOC no suelen acudir a especialistas en los períodos iniciales de su trastorno. Esto se debe a que, al principio, los rituales obsesivo-compulsivos les ayudan a reducir la ansiedad. Sin embargo, cuando estos rituales se vuelven exagerados, se convierten en un mecanismo de retroalimentación (o biofeedback) negativo: cuanto más los utilizan, más ansiedad les genera.
- Importancia de la intervención temprana: Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor será el pronóstico.
- Estrategias de tratamiento:
- Tratamiento farmacológico: Se emplean ansiolíticos y, en ocasiones, antidepresivos.
- A medida que el paciente mejora y su conducta se estabiliza, las dosis de medicación se van rebajando progresivamente.
- Técnicas conductuales: Se implementan de forma conjunta con la farmacoterapia o al disminuir las dosis de esta.
- Resultados a largo plazo: Es frecuente que, a pesar del tratamiento, persista algún ritual de forma residual.