Característica de la novela de caballería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Resumen de castellano

Primera unidad novela de caballería

La novela de caballería nace en Europa en  el Siglo XI. Los valores del caballero primitivo  están el enaltecimiento de la mujer, la adoración de un ser supremo, la creencia en los espíritus, la magia, los encantamientos, las predicciones y sobre todo, el espíritu guerrero de nobles sentimientos, cuyos objetivos es ensalzar a los valientes.

Se dio paso a la orden de caballería propiamente tales, creadas para defensa del estado, la religión, la causa justa, la defensa de la mujer y de los débiles

La caballería proviene de los canciones de gesta francesa y de las leyendas deribadas de ellas. Sus héroes, históricos o legendarios, representaban entre otros valores, la leatad, el honor, y el amor.

Satisfacieron a muchas personas en Francia, Alemania, los países nórdicos, Italia y mas tarde, de España(ss. XV y XVI)

los libros españoles se dividen en dos el amadis y el palmerines. El amadis de gaula es aquel alcansa mayor popularidad.

principales características de la novela caballería.

-es la importancia que se le otorga a la acción,tiene un desarrollo simetrio:el héroe se enfrentara de manera similar a su enemigo,los diálogos de los personajes tienen una vida dramática,los ideales de la caballería son nobles y generosos,bondad en el uso de armas es la condición suprema del hombre,la belleza por su parte la virtud suprema de la mujer,la característica de los personaes es la belleza,la nobleza, de orgien y sentimiento,la lealtad al sr y la buena manera y generosidad conforman al verdadero héroe.

amadis de gaula:es la novela mas famosa se ignora su origen se piensa que puede ser español o portigues. Garci -rodrges de montalvo corrigo y emando cuatro de sus libros. El ultimo escrito x este

Carácterística

Sus carácterísticas esenciales son:

Ficciones de primer grado


Importan más los hechos que los personajes, que suelen ser arquetípicos y planos y son traídos y llevados por la acción, sin que

    • Estructura abierta


      Inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.
    • Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas


      Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
    • Idealización del amor del caballero por su dama


      Amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.
    • Violencia glorificada


      Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso.
    • Nacimiento extraordinario del héroe


      Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
    • Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos


      Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).
    • Geografía totalmente fantástica


      Viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas.
    • Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
    • Tópico de la falsa traducción
      : los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrado

Entradas relacionadas: