El Caracazo de 1989: Orígenes, Impacto y Consecuencias en Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Caracazo de 1989: Un Hito en la Historia Contemporánea de Venezuela

El Caracazo, también conocido como el Sacudón, fue una serie de intensas protestas y disturbios que sacudieron a Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Estos eventos se iniciaron el 27 de febrero y culminaron el 28 de febrero de 1989, con epicentro en la ciudad de Caracas, aunque las primeras manifestaciones surgieron en Guarenas, una localidad cercana a la capital. El nombre "Caracazo" evoca a Caracas, la ciudad donde gran parte de los hechos tuvieron lugar, y recuerda al Bogotazo, un violento suceso ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948.

La masacre principal se desató el 28 de febrero, cuando fuerzas de seguridad como la Policía Metropolitana (PM), las Fuerzas Armadas del Ejército y la Guardia Nacional (GN) fueron desplegadas en las calles para contener la situación. Aunque las cifras oficiales reportan alrededor de 300 muertos y más de un millar de heridos, diversos informes extraoficiales sugieren una cifra mucho mayor, estimando hasta 3500 personas fallecidas.

Contexto Económico Previo al Caracazo

La economía venezolana ya venía experimentando un declive significativo, marcado por un creciente endeudamiento. A partir de ese momento, se inició una caída paulatina a medida que el Estado venezolano incrementaba su recaudación y gastos. Esto culminó en una severa devaluación de la moneda en 1983. Las políticas económicas implementadas por los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no lograron frenar las espirales inflacionarias, lo que generó una profunda desconfianza en las inversiones y una notable pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

Entre las medidas adoptadas por estos gobernantes se encontraban los controles de cambio a través de RECADI (durante la gestión de Luis Herrera Campíns) y un control de precios (bajo Jaime Lusinchi). Estas políticas, lejos de estabilizar la economía, derivaron en una rampante corrupción administrativa y el florecimiento de mercados negros de divisas y bienes esenciales.

Consecuencias Políticas y Sociales del Caracazo

La consecuencia más evidente del Caracazo fue una profunda inestabilidad política. El programa de gobierno de Carlos Andrés Pérez fue modificado drásticamente ese mismo año tras los acontecimientos. El 7 de marzo se decretó la liberación de precios, y se aceleró el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes, celebrada en diciembre de 1989.

La crisis se profundizó en 1992, con la ocurrencia de dos intentos de golpe de Estado: uno en febrero y otro en noviembre. Ese mismo año, el presidente Carlos Andrés Pérez fue acusado de corrupción y apartado de su cargo. La Presidencia fue asumida por Ramón J. Velásquez, por decisión del Congreso Nacional (actual Asamblea Nacional), quien fue sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994.

Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, fue declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y posteriormente sobreseído por el presidente Rafael Caldera. Tras su liberación, Chávez ganó las elecciones presidenciales celebradas en 1998, marcando un punto de inflexión en la política venezolana.

El Fondo Monetario Internacional y el Caracazo

En 1989, bajo la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez implementó un conjunto de medidas económicas antipopulares. Estas medidas provocaron una reacción masiva, llevando a miles de personas a saquear comercios e incendiar vehículos en protesta por el drástico alza de los precios.

La Policía y el Ejército respondieron con una violencia desmesurada contra la población, resultando en la muerte de más de mil personas. Las protestas, que se iniciaron en Guarenas la mañana del 27 de febrero de 1989, se extendieron rápidamente a Caracas y otras ciudades del país. Desbordado por la magnitud de los saqueos, el Gobierno declaró el estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplastó las manifestaciones con una represión brutal.

Entradas relacionadas: