Capitel protodorico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,54 KB

Inroducción: Comienza la Edad Antigua Con las primeras civilizaciones que inventan la escritura hasta la ruptura y desaparición del Imperio romano *Muchas civilizaciones y culturas han desarrollaron por Europa, Norte de África, Driente medío y próximo y el lejano Oriente asíático,

Pero las más importantes y las que han tenido más repercusión son las que se origínaron en el Neolítico.

Su economía se basaba en la agricultura y comercio. Gracias a esto se desarrollaron grandes estados: CULTURA EGIPCIA Y CULTURA MESOPOTÁMICA

Esta cultura se pudo desarrollar gracias al Río Nilo, con sus crecidas anuales que fertilizaban los campos, convirtiéndola en una tierra muy productiva.

En el año 3000 a.C. Ya se consolidó una cultura urbana, sedentaria, con una estructura política y administrativa para gobernar una SOCIEDAD COMPLEJA, con reglas para poder funcionar.

En el año 2000 a.C. Egipto estaba UNIFICADO EN UN SOLO Imperio DIRIGIDO POR UN FARAÓN

FARAONES: Es el rey supremo considerado como un Dios, con el privilegio de la vida eterna.

IDENTIFICACIÓN DEL PODER CON LA RELIGIÓN Por ello estaban apoyados en:

SACERDOTES: Muy influyentes y administradores de los templos y las riquezas del reino (conocían la escritura)

1. FARAÓN

2. Sacerdotes

NOBLES

4. FUNCIONARIOS

5. COMERCIANTES, ARTESANOS

6 CAMPESINOS

2


REFERENTES HISTÓRICOS Separados por épocas de crisis

1. Imperio ANTIGUO (3000-2180 a.C,)

PRIMER FARAÓN: Menes conocido como NAMER, Le sucedieron detrás de él 30 dinastías, manteniendo las mismas tradiciones culturales, religiosas y sociales. En el año 3000 a.C. Unificó el ALTO Y BAJO Egipto y la capital fue Menfis

2. Imperio MEDIO (2133-1786 a.C.)

Dinastías XI-XIV. Se introduce un nuevo Dios AMÓN, y la capital se traslada a TEBAS 

Durante el reinado de AKENATÓN, se cambió a una religión Monoteísta (Culto solo a ATóN, Dios del sol) y traslado de la capital a TELL EL-AMARNA

3. Imperio NUEVO (1567-651 a.C.)

Dinastías XVIII XX. De nuevo la capital en TEBAS y los Faraones más famosos TUTANKAMÓN y RAMSÉS ll

4. BAJA ÉPOCA (664-630 a.C.)

El debilitamiento autóctono provoca invasiones extranjeras PERSAS Y GRIEGOS. Hasta ser conquistados por el Imperio ROMANO. Alejandro Magno, inicia la dinastía Ptolemaica. A esta dinastía pertenecíó Cleopatra (última reina egipcia

EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

1. Imperio ANTIGUO (3000-2180 a.C.)

Se establecen las bases formales e iconográficas del arte egipcio. PERSPECTIVA ASPECTIVA, presente en pequeños relieves o figuras votivas. CONJUNTO FUNERARIO formado por una pirámide o tumba, con un templo funerario adjunto y otras edificaciones

2. Imperio MEDIO (2133-1786 a.C.) Se amplían los templos funerarios. Desaparece la pirámide en los conjuntos funerarios, surgen los HIPOGEOS (tumbas excavadas en las rocas) y Nuevos TEMPLOS MONUMENTALES para adoración de Amón, el Dios de Tebas.

3. Imperio NUEVO (1567-651 a.C.)

Se amplían muchos templos y son embellecidos con todo tipo de riquezas. Los Faraones empiezan a ser enterrados en HIPOGEOS (VALLE DE LOS REYES Y DE LAS REINAS)

Y se hicieron templos funerarios lejos de su tumba, cubiertos de relieves y pinturas muy ricas

4. BAJA ÉPOCA (664-630 a.C.)

Hubo una baja economía y poco desarrollo del arte. Las tumbas eran modestas y estaban ubicadas en patios, formas simples y decoración mediocre. Uso de la plata


CarácteríSTiCAS GENERALES

• Se adoran muchos dioses (Politeísmo) .Los más famosos son: Ra, Osiris, Isis, Hator, Horus, Amón, Anubis

Según la religión egipcia Osiris fue asesinado por su hermano Seth para arrebatarle el trono, pero resucitó gracias a la momificación que practicaron Isis y Anubis. Su hijo Horus, vengó la muerte de su padre, restituye el poder y recuperó el trono de los Dioses, proclamándose rey

1. El faraón se identificaba con HORUS en vida y con OSIRIS en la muerte. Por eso creían en su resurrección, siempre que pudiera disponer de un cuerpo. (Momificación)

2. Durante la vida de un faraón se preparaba su morada eterna de piedra para asegurar su pervivencia; se depositaba un ajuar que le abastecieron en el más allá

• El arte egipcio estaba relacionado con el más allá.

El difunto (Ka) vuelve a su cuerpo en el momento de la resurrección, La muerte es un tránsito acompañado de un complejo ritual y la momificación

EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Manuscritos que se enterraba con los muertos, como guía para los difuntos con conjuros para ayudar a su viaje por la otra vida y el proceso para alcanzar la inmortalidad determinar mide 24 metros desplegable

1. Arquitectura egipcia

CarácterÍSTICAS


EDIFICACIONES DE GRAN TAMAÑO monumentales o colosales)

SE UTILIZAN GRANDES SILLARES DE PIEDRA. SIGUEN UNAS REGLAS FIJAS E INAMOVIBLES

Estructura arquitrabada o adintelada

- Uso del Dintel formado por grandes:columnas y arquitrabe.Aquella que se usa la línea recta como sistema de construcción 

- Horizontal: Dintel o arquitrabe que suele consistir en vigas, losas de piedra, etc.

- Verticales: Jambas que soportan un elemento

Construido con materiales nobles, duraderos y resistentes (mármol, granito o el bronce)

Cuando los espacios a cubrir son amplios, se necesitan soportes verticales:

- PILARES (Sección poligonal)

- COLUMNAS (Sección curvilínea)

- PILASTRA (Si se adosan a la pared se le denomina)


EDIFICIOS MÁS REPRESENTATIVOS

TUMBAS

TEMPLOS

PALACIOS

Todas tienen una Doble función

1. Relacionada con su utilidad:

- SEDE DEL PODER

- CULTO RELIGIOSO

2, Propagandístico:

- EDIFICIO MAJESTUOSO indica PODER

1.1 LAS TUMBAS - LAS TUMBAS:

MASTABAS Significa (banco, en árabe) fue el primer tipo de gran tumba utilizado por faraones, nobles y altos funcionarios en el Imperio antiguo

- Tiene forma de pirámide truncada con Sección trapezoidal

- Hecha de piedra

- En el interior de la mastaba había una capilla funeraria que, una vez depositado el difunto, se tapiaba con una gran losa Mastaba de Mareruka, Saqqara.

Mastaba de Shepseskaf o del faraón (2467a.C,)

Es de planta rectangular y contaba con una cámara subterránea en la que dejaban el cuerpo a través de un pozo. También tenía una capilla para que la gente hiciera ofrendas.

Otra sala era el serdab, donde se colocaba una estatua del difunto en la que se pensaba que permanecía el ka, una parte del espíritu humano.

- LAS TUMBAS: PIRÁMIDES

En la DINASTÍA III, el deseo de magnificar las tumbas hizo que se superpusieran las mastabas. Dando la primera Pirámide escalonada

Construidas con grandes moles de piedra, La primera fue construida por el faraón Zoser, que le adjuntó un templo. En el mismo Imperio antiguo se amplió y

evoluciónó este tipo de construcción, con una rampa que comunicaba al Templo Alto con el Bajo y al fondo las pirámides,tras una avenida colosal. Conjunto de las pirámides de Gizeh


-LAS TUMBAS: HIPOGEOS

A finales del Imperio Antiguo, aparece este tipo de arquitectura funeraria: excavada en la roca.

Primero fue para personalidades secundarias

En el Imperio Nuevo, (están los más grandiosos) los faraones también fueron enterrados en hipogeos, separado ahora del templo funerario. Además no se decoraban en el exterior para no ser localizados y fuera más difícil de saquear.

Situado en el acantilado del valle del Nilo Valle de los reyes y las reinas (cerca de Tebas) se encuentra la tumba de Tutankhamon (sin profanar) Hipogeos del valle de los reyes Tumba de Setos l, descubierta en 1817

1.2. TEMPLOS

Eran grandes construcciones dedicadas a los dioses egipcios, Su estructura apenas varíó a lo largo de los imperios. Destacando los modelos:

- TEMPLOS EXTERIORES

Los más importantes son los templos de KARNAK Y LUXOR

1, Dromos

2, OBELISCOS

3. ENTRADA MONUMENTAL PILONOS

4, SALA HíPETRA

5. SALA HIPÓSTILA

6, SANCTA Sanctórum

7, CÁMARA DE LA BARCA 

8. CÁMARA DE OFRENDAS

PARTES

1, DROMOS:


Avenida que conducía hasta la puerta del templo, flanqueados por esfinges cinoscéfalas (cabeza de carnero) tenía cabeza humana y cuerpo de león, y se le atribuían misiones de vigilancia del más allá y como protectores en el camino hacia el edificio de los dioses.Karnak, luxor

2. OBELISCOS • - Grandes pilares verticales que se erigían en la entrada a los pilonos

• - Se relaciona con los rayos del sol, en representación al Dios RA.

• - De sección cuadrada y con caras trapezoidales y punta piramidal (PIRAMIDIÓN)

• - tiene en sus caras grabadas (hueco relieve) símbolos

-Obelisco del templo de Luxor

-Obelisco inacabado de Asuán


3. PILONOS:


Grandes muros en forma de TALUD que en su parte central se abría la puerta de acceso al templo. Pilonos del templo de Karnak

4. SALA HíPETRA:


Recinto al aire libre y público del templo, Rodeada por una hilera de columnas a modo de patio porticado. Sala hipetra del templo de Edfu

5, SALA HIPÓSTILA


A continuación se encontraba la sala hipótila, totalmente llena de columnas (como un bosque) y con un techo adintelado. Más altas las columnas del centro y estaba dividida en varias salas. Solo podían entrar el personal del templo, la aristocracia.

6. SANCTA Sanctórum


Sala posterior que albergaba la imagen del Dios. Este recinto sólo tenía una puerta de entrada, por donde accedía el faraón o el sacerdote (solo ellos podían entrar ahí)

7. SALA DE LA BARCA:


Se guardaba una especie de barca para los días solemnes empleada en las procesiones de la figura del Dios AMÓN

8. SALA DE LAS OFRENDAS Lugar donde se depositaban distintos objetos para los dioses

SPEOS O TEMPLOS HIPOGEOS

En el Imperio nuevo aparecen este tipo de templos, excavados en la roca y con una fachada monumental.

Su finalidad es funeraria y en recuerdo a un Faraón


-Templo de Ramsés ll (Abu Simbel) Este templo carece de sala hípetra (sala pública). Aparecen en la fachada 4 colosos sedentes, uno bastante deteriorado


-Templo de la reina Hatshepsut (Deir el- Baharí) En este templo, si tiene todas las salas, pero la sala hípetra está en el exterior, accediendo a ella a través de una rampa, Las demás salas si están en el interior de la montaña.

TIPOS CAPITALES DE COLUMNAS


Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

1. LOTIFORME:


con base, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado.

2, PAPIRIFORME:


recuerda a la flor del papiro. El fuste tiene forma de haces atados de tallos de esta planta. Cuando el capitel se asemeja a la flor del papiro abierta, tiene una forma acampanada, de ahí el nombre CAMPANIFORME

3. PALMIFORME


Son los más complejos, con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas. Utilizado a partir del Imperio Nuevo

4. HATÓRICA O DE BES: Tiene el fuste generalmente liso y en el capitel la forma de la diosa Hathor y del Dios Bes


2. ESCULTURA EGIPCIAESCULTURA: ENTRE IDEALISMO Y Naturalismo

Los egipcios hacían esculturas a tamaños naturales y muy naturalistas,para ser la morada del KA (espíritu del difunto),

- Normalmente hechas de madera, como la escultura de SHEIK-EL BELED (alcalde del pueblo)

- Los más ricos y poderosos se las hacían de piedra, como El escriba sentado o La traída de micerinos y siempre se policromaban (en ambos casos)

CarácterÍSTICAS:


- ESCULTURA BULTO REDONDO

1. La escultura normalmente NO ES NATURALISTA, sino que responde a unos estándares idealizados

SIGUIENDO UN CANON RíGiDO

2, Suele ser HIERÁTICA (sensación sería, atemporal, sagrada) de rasgos muy rígidos y muy estereotipados (se repiten en todas las esculturas)

3 uso de la ley de la FRONTALIDAD o ASPECTIVA, se trabajaba en una sola perspectiva (unifacial) y los miembros pegados al cuerpo muy rígidos.

4. Convencionalismo: el pie derecho adelantado

5. Uso de la policromía. Príncipe Rahotep y su esposa Nofret

- EL RELIEVE

1. Se usa con un carácter narrativo y propagandístico. Representan escenas religiosas, victorias del faraón

2. Se huye del espacio vacío (HORROR VACUI) y se usa los jeroglíficos como decoración

3. Se dibujaban con una perspectiva plana, LEY DE FRONTALIDAD O ASPECTIVA

4. Uso de la PERSPECTIVA TORCIDA (torso y ojos de frente, cabeza y resto del cuerpo de perfil)

5. Utilización de la PERSPECTIVA JERÁRQUICA, con REGISTROS (bandas horizontales o verticales que nos dirigen la interpretación de la lectura)

6. Técnicas usadas: relieve hundido y bajo relieve. Hacían uso de la luz para dar forma

7. Se policromaba toda la escena con PINTURA AL TEM PLE, colores más usados Azul, verde, amarillo y rojo

8. Son MAJESTUOSOS, MONUMENTALES Y POLICROMADOS: Paleta de Narmer (3050 a.C.) Placa de pizarra con bajorrelieve. En el reverso (derecha) dos animales entrelazan sus cuellos. En el anverso (izquierda) el rey golpea a sus enemigos.


OBRAS A DESTACAR


-BUSTO DE NEFERTITI (1370-1330 a.C.) tiene un rostro más natural y humano, que rompe con la rigidez de la tradición artística del Antiguo Egipto

-ESFINGE DE GIZEH

Escultura colosal mandada a construir por el faraón Kefrén en el Imperio Antiguo (dimensión aproximada de 20 metros de altura y de 57 metros de longitud) Cuerpo de león y cabeza humana, era el que vigilaba en el viaje a la ultratumba.

3. ARTES DECORATIVAS Y SUNTUARIAS - ¿PARA QUÉ SIRVEN?

Los ajuares funerarios, permiten saber cómo vivían y se engalanaban los egipcios. El TESORO DE TUTANKHAMÓN nos ofrece un buen ejemplo de ajuar funerario, con objetos y muebles. Hallados más de 3500 objetos

TIPOLOGÍA

Destacan la JOYERÍA, tanto por su estética de los diseños como el color y la riqueza de los materiales empleados.También destaca las MÁSCARAS FUNERARIAS 

Los VASOS CANOPES (objetos de alabastro) donde se guardaban las vísceras del difunto después de la momificación y los 

MATERIALES USADOS


Oro, lapislázuli, obsidiana (roca volcánica) cornalina (ágata de color rojizo), perlas,turquesas y pastas vítreas.

4. PINTURA EGIPCIA

-ESQUEMATIZACIÓN NARRATIVA

1. MURO: técnica al fresco o temple opaco El fresco es una técnica artística en la que se pinta sobre una capa de estuco húmeda con pigmentos minerales diluidos en agua. Al secar la cal, con el cambio químico, se aglutinan los pigmentos y se fijan los colores volvíéndose insolubles al agua

2. SARCÓFAGOS: técnica encáustica o al temple

Material usado: PIEDRA, MADERAS NOBLES,

INCRUSTACIONES DE METALES Con forma ANTROPOMORFA, uno dentro de otro. La más famosa es la de TUTANKHAMÓN de oro con incrustaciones de piedras preciosas

- CarácteríSTiCAS:

- Muy lineal y plana

- figuras de perfil con una línea muy marcada

- Se rellena las superficies con tinta planas

- Figuras muy esquemáticas, destacan las partes más importantes.


USA LOS MISMOS CONVENCIONALISMOS QUE EL RELIEVE: 

- Uso de la perspectiva torcida o LEY DE LA FRONTALIDAD

- Jerarquía de tamaños

- Diferente tono de piel de hombre y mujeres

Canon egipcio

Son historias narrativas con un orden lineal (horizontal o vertical) 

TUMBAS 

Se decoraban con escenas de la vida del difunto, para que el KA pueda identificarse al recordar su vida. Son muy coloristas y abigarradas, cubren todo el espacio hasta el mínimo espacio HORROR VACUI. 

Los colores usados era de 6 a 8: NEGRO (ahumado) BLANCO (cal o tiza) ROJO (arcillas) VERDE (malaquita) AZUL (lapislázuli)

-Escritura/jeroglífica

Surgíó muy pronto 3000 a.C. A partir de PICTOGRAMAS.

Fue desarrollada por los sacerdotes y los funcionarios del templo y del palacio.

Su función era: 

- COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN y CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN

- Y COMO RECURSO ARTÍSTICO. Decorar los espacios.

6. SIGNIFICADO DE TRIBUTOS

1. ANKH

También llamado "cruz ansada" o "llave de la vida". Era un lazo con el mundo invisible que no debe desatarse. Lo portan únicamente los dioses, que lo sujetan de la parte superior del anillo.

2. CETRO:

NEJEJ: forma de un flagelo. Utilizado en las ceremonias y asociado al Dios OSIRIS

HEKA: bastón que dirige al ganado. Significa MAGlA y simbolizaba también la fuerza y la energía mágica de su portador.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Capitel protodorico