Capitel protodorico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB
ÓRDENES que se pueden definir como soluciones armónicas de elementos
tectónicos y decorativos. El orden dórico se identifica con la sobriedad, con la fortaleza viril; el
orden jónico con una incipiente femineidad, elegante y delicado, y el orden corintio con la total
femineidad. Vamos a estudiar estos órdenes sirviéndonos del templo, que además de ser el edificio griego
por excelencia es donde mejor se ven:
Templo de Hera en Poestum.
El edificio se asienta sobre un basamento llamado Estilóbato que está dividido en gradas
por todos sus lados. - Las columnas arrancan directamente desde el suelo, el FUSTE de la columna
disminuye de diámetro hacia arriba y lleva acanaladuras de arista viva, cortante, que
además de decorar da sensación de firmeza. - Entre el fuste y el capitel está el COLLARINO que es una corona de ranuras. - CAPITEL está formado por
La carga de los edificios griegos se dispone horizontalmente (actúa por tanto en sentido vertical
= peso) ya que emplearon para sus edificios el sistema arquitrabado, la utilización del arco era algo excepcional.- ENTABLAMENTO Arquitrabe Friso Cornisa cuyo vuelo protege al edificio de la lluvia. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ en Atenas.
Se caracteriza por su mayor esbeltez. Las columnas son más altas y más delgadas.
- Estilóbato - BASA - FUSTE - ASTRÁGALO - COLLARINO - ASTRÁGALO - CAPITEL - ENTABLAMENTO EQUINO ÁBACO Moldura convexa Especie de dado de poca altura que recibe directamente la carga del edificio
Gran masa horizontal que en este orden se divide: Ancho listón de piedra Triglifos (se sitúan sobre las columnas, en el centro de los intecolumnios y esquinas
Metopas (con decoración escultórica) Si es ática consta de un PLINTO cuadrado sobre el que
Descansan dos molduras Escocia Toro Cilíndrico en toda su extensión aunque a veces presenta ÉNTASIS. 24 acanaladuras de arista pulida o muerta Fino listel Corona de ranuras Otro fino listel decorado con ovas y perlas
EQUINO Se redobla en VOLUTAS ÁBACO Dado de poca altura que recibe la carga del edificio Arquitrabe dividido en tres franjas horizontales Friso corrido que puede ir liso o con decoración Cornisa con menos vuelo que en el dórico pero con fajas decoradas
ORDEN CORINTIO es muy semejante al jónico. La diferencia está en el capitel.
CAPITEL CORINTIO: dos filas de hojas de acanto y unas pequeñas volutas en los ángulos con otras intermedias que se llaman caulículos.
También existe el ORDEN CARIÁTICO, llamado así por el empleo de Cariátides (son unas
figuras de mujer que sustituyen a las columnas en su función de soporte).
Se deriva del antiguo MEGARÓN prehelénico, de Creta. (En él había
primeramente un vestíbulo que conducía a un sala alargada en cuyo centro se encontraba un
hogar para el fuego. A veces, detrás había otra pieza que era el dormitorio llamado thálamos):
MEGARÓN PREHELÉNICO TEMPLO GRIEGO Vestíbulo PRONAOS Hogar o Sala rectangular NAOS o CELLA Thálamos OPISTODOMOS (se guardan los tesoros del
templo) El exterior de los templos estaba rodeado con columnas. Según sus carácterísticas los templos
reciben distintas denominaciones: IN ANTIS Aquellos que no tenían nada más que dos columnas en sus fachadas y los muros de la cella avanzan hacia delante. PRÓSTILO Con columnas sólo en la parte delantera. ANFIPRÓSTILO Con columnas detrás y delante. PERÍPTERO Templo rodeado de columnas. SEUDOPERÍPTERO Cuando lacolumnas están embebidas en la pared y sólo es visible la mitad de ellas. TETRÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 4 columnas. EXÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 6 columnas. OCTÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 8 columnas. DECÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 10 columnas.
ÁPTEROS Templos que no tenían columnas. MONÓPTEROS Templos circulares. HÍPETROS Templos que carecían de techumbre. Os templos se orientaban de Este a Oeste. La cubierta era a dos aguas por lo que en cada fachada se originaba un cuerpo triangular llamado FRONTÓN. La parte interior del frontón se
llama TÍMPANO que solía decorarse con figuras escultóricas. El templo tiene una organización completamente simética, tanto en la fachada como en los costados.
Los primeros templos fueron de ladrillo y madera pero pronto se generalizó el empleo del
mármol por dos razones:
- Ennoblece el edificio
- Contribuye a su conservación
Los griegos tenían una gran capacidad de observación, eran conscientes de la imperfecta
visión humana por lo que intentaron corregir esos errores ópticos para que no se notaran los
defectos, con efectos contrarios. Por esta razón los templos presentan las siguientes
particualridades ya que tuvieron que deformar intencionadamente sus construcciones:
1. Un edificio horizontal visto en perspectiva, determina una línea curva hacia el fondo
que los arquitectos eliminaron con una contracurvatura igual.
2. Consiguieron corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia atrás,
inclinando para ello suavemente la fachada hacia delante.
3. A las columnas situadas en los extremos de la fachada les dieron unas dimensiones
mayores pues al recibir más luz debido a su emplazamiento parecen más pequeñas a
nuestra vista.
4. El éntasis sirve para corregir el aparente estrechamiento central de la columna.
5. La ilusión óptica de convergencia que producen las columnas hacia arriba, la
deshicieron separando ligeramente de la vertical cada par de columnas.
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
- Se conservan pocos restos arquitectónicos. Se
daban ya algunos templos in antis pero el más corriente de esta época prearcaica se
caracteriza por un alargamiento de la cella. Posiblemente tuvieran columnas en el exterior
que no se han conservado por estar cosntruidas en madera.
PERIODO ARCAICO (ss.VII-VI aC)
.- Es ya más abundante en restos arquitectónicos. El
uso de la piedra y el mármol se generaliza. Aparecen santuarios, centros de peregrinación
y asamblea. El conjunto se rodeaba de una muralla (PERÍBOLO), la entrada se hacía por
los PROPILEOS; en el interior había edificios civiles y religiosos. Entre los edificios civiles
destaca el PRITANEO que era el lugar en el que se administraba justicia y entre los
edificios religiosos destacan los TEMPLOS y TESOROS (monumentos que elevaban las
ciudades griegas para estar representadas en elsantuario y colocar allí sus exvotos.
Algunos santuarios tenían fama panhelénica como los de Delfos y Olimpia.
En el siglo VIaC se levantan grandes templos, los principales en la Magna Grecia, es decir,
en las colonias griegas, lo que prueba la expansión cultural de Grecia. En todos estos
templos se emplea el orden dórico aunque con muestras de arcaísmo. Del orden cariático
han quedado muestras en los tesoros que los ciudadanos de Cnido y Sifnos erigieron en el
Santuario de Delfos. Del orden jónico poco desarrollado hay que citar el Artemisión de
Efeso y el Hereón de Samos.
Significan un periodo de transición hacia los
modelos clásicos. La Magna Grecia sigue gozando de un gran desarrollo arquitectónico. Se
levanta el gran templo de Poseidón en Poestum, bastante arcaico. En el templo de Zeus en
Agrigento aparecen grandes estatuas masculinas sustentando techumbres, es decir, es el
primer ejemplo de ATLANTES, llamados también TELAMONES.
Pasadas las Guerras Médicas, la Grecia continental se convierte en la directora de las
artes. Los atenienses erigieron en Delfos un Tesoro dórico para conmemorar el triunfo de
Maratón En la Acrópolis (lugar alto y fortificado de las ciudades), se levanta el Templo de la
Virgen, el primer Partenón, del que quedan escasos restos. Los dos templos más
importantes de este periodo son el Templo de la diosa Afaia y el Templo de Zeus en
Olimpia (dórico) cuyo autor es Libón de Elea. Ambos están en Egina.
2a 1⁄2 del s.VaC.- Constituye el periodo clásico de Grecia. Gracias a Pericles (que consiguió
dinero de la liga ático-délica para luchar contra los persas), Atenas se convierte en una
gran ciudad. La arquitectura consigue el equilibrio entre los órdenes dórico y jónico. Se
desarrollan edificios importantes como son:
El teatro: Además de la construcción formada por graderío, escena y orquesta, es un
género literario de creación griega. Destaca:
El Teatro de Epidauro que es el más importante de la Antigüedad. Su acústica es
impresionante. Fue obra de Policleto el Joven (s. IV aC).
El Odeón: para certáMenes filarmónicos.
El Stadium: edificio alargado, con graderío, la tribuna en un lado, para carreras de
atletas.
El Hipódromo: de mayores dimensiones para carreras de caballos.
El Buleuterio: para asambleas.Las viviendas: se derivan del Megarón prehelénico. Por fuera eran sencillas. En el
interior tenían un patio con columnas.
El monumento más perfecto de este periodo es el Partenón, edificio dedicado a la diosa
Atenea, que aún en ruinas despierta admiración. Fue obra de los arquitectos Ictinos y
Calícrates que corrigieron con gran técnica las ilusiones ópticas ,anteriormente
mencionadas:
1. Un edificio horizontal visto en perspectiva, determina una línea curva hacia el fondo
que los arquitectos eliminaron con una contracurvatura igual.
2. Consiguieron corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia atrás,
inclinando para ello suavemente la fachada hacia delante.
3. A las columnas situadas en los extremos de la fachada les dieron unas dimensiones
mayores pues al recibir más luz debido a su emplazamiento parecen más pequeñas a
nuestra vista.
4. El éntasis sirve para corregir el aparente estrechamiento central de la columna.
5. La ilusión óptica de convergencia que producen las columnas hacia arriba, la
deshicieron separando ligeramente de la vertical cada par de columnas.
El Partenón no es un templo total mente dórico ya que el friso interior que rodea la cella es de
orden jónico. Es un templo octástilo, es decir, de 8 columnas en las fachadas principales y 17
en las laterales siguiendo la fórmula griega de 8x2=16+1=17. Fue construido en mármol
sustituyendo al Templo de la Virgen o primitivo Partenón consta de las principales partes de un
templo griego: Pronaos, Naos y Opistodomos. Las obras fueron supervisadas por FIDIAS,
quien realizó además, la maravillosa decoración escultórica que posee. El Partenón fue
edificado en la Acrópolis de Atenas que estaba rodeada por una muralla (Períbolo). La
entrada se efectuaba a través de los Propileos , obra de MNESICLES quien combinó en este
acceso el orden dórico con el jónico. En los planos de los Propileos figuraban unas alas que no
llegaron a construirse con el fin de dejar sitio a un templo de pequeñas dimensiones:
Templo de Atenea Victoriosa o Niké Ápteros, jónico y tetrástilo, construido por Calícrates en
honor a la diosa Atenea para darle las gracias por los continuos éxitos que, con su protección,
conseguía Atenas. El templo alberga a la diosa Victoria (Niké) sin alas (ápteros) para que no
pueda volar a ningún otro sitio.
El estilo jónico se fue imponiendo hasta el punto en que no existía en la Acrópolis ningún
edificio puramente dórico. En el estilo jónico destaca El Erecteion que se construye para
sustituir al templo de Atenea Polias, edificado en un lugar, según las leyendas, sagrado ya que
se trataba de leyendas relativas a la fundación de Atenas y la intervención en ella de la diosa
Atenea. No es un edificio simétrico por los desniveles del terreno. No es un templo períptero
pero tiene 4 pórticos. También destaca por la Tribuna de las Cariátides, en la que aparecen
las figuras femeninas sustituyendo a las columnas en su función de soporte.
También por iniciativa de Pericles se construyó el Odeón.
S. IV Ac.-. En este siglo las construcciones se van a desarrollar en el Peloponeso y Asía Menor.
El urbanismo tiene gran importancia. Decae el orden dórico y aparece con fuerza el corintio.
En Atenas se completan o reconstruyen algunos templos y edificios públicos. En la ciudad se
abríó La calle de las Trípodes, especie de vía sagrada bordeada de monumentos entre los que
destaca La Linterna de Lisícrates que consta de una base cúbica sobre la que se apoya un
cuerpo de planta circular con columnas de capitel corintio.
En el Peloponeso, en la ciudad de Epidauro destaca POLICLETO EL JOVEN que hizo un
Tesoro de planta circular combinando el orden dórico en el exterior con el corintio en el interior.
También realizó el Teatro de Epidauro .
Otro arquitecto-escultor fue SCOPAS que realizó: el templo de Atenea Alea en Tegea y el
templo de Zeus en Nemea.
En Asía Menor se unen las tendencias griegas con el colosalismo y la monumentalidad oriental.
Destaca el Templo de Apolo en Didimea.
El mausoleo de Halicarnaso, tumba del rey Mausolo que alcanza grandes proporciones y
estaba coronado por una escultura que representaba una cuádriga. Planta circular. Este tipo de
enterramiento tendrá gran importancia con los romanos.
Debido a la expansión militar de Alejandro
Magno la cultura griega se modificó al entrar en contacto con otras civilizaciones. Los grandes
monumentos estarán en territorios de Asía y África. Destaca el altar de Pérgamo,
carácterístico por su gran escalinata a ambos lados del altar y la decoración escultórica que es
una obra maestra de este periodo.
También hay que destacar la Biblioteca de Pérgamo.
La ciudad de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno, en ella destacó el Faro, torre de
unos 100m. De alto que dio origen a los faros marítimos.
En este periodo helenístico hay una tendencia a lo colosal, a los contrastes; se emplea el orden
corintio, la bóveda, los mármoles polícromos... Se dice que este periodo es de decadencia
dentro del arte griego, sin embargo son muchos los elementos que de él pasan la arte romano.
tectónicos y decorativos. El orden dórico se identifica con la sobriedad, con la fortaleza viril; el
orden jónico con una incipiente femineidad, elegante y delicado, y el orden corintio con la total
femineidad. Vamos a estudiar estos órdenes sirviéndonos del templo, que además de ser el edificio griego
por excelencia es donde mejor se ven:
Templo de Hera en Poestum.
ORDEN DÓRICO
El edificio se asienta sobre un basamento llamado Estilóbato que está dividido en gradas
por todos sus lados. - Las columnas arrancan directamente desde el suelo, el FUSTE de la columna
disminuye de diámetro hacia arriba y lleva acanaladuras de arista viva, cortante, que
además de decorar da sensación de firmeza. - Entre el fuste y el capitel está el COLLARINO que es una corona de ranuras. - CAPITEL está formado por
La carga de los edificios griegos se dispone horizontalmente (actúa por tanto en sentido vertical
= peso) ya que emplearon para sus edificios el sistema arquitrabado, la utilización del arco era algo excepcional.- ENTABLAMENTO Arquitrabe Friso Cornisa cuyo vuelo protege al edificio de la lluvia. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ en Atenas.
ORDEN JÓNICO:
Se caracteriza por su mayor esbeltez. Las columnas son más altas y más delgadas.
- Estilóbato - BASA - FUSTE - ASTRÁGALO - COLLARINO - ASTRÁGALO - CAPITEL - ENTABLAMENTO EQUINO ÁBACO Moldura convexa Especie de dado de poca altura que recibe directamente la carga del edificio
Gran masa horizontal que en este orden se divide: Ancho listón de piedra Triglifos (se sitúan sobre las columnas, en el centro de los intecolumnios y esquinas
Metopas (con decoración escultórica) Si es ática consta de un PLINTO cuadrado sobre el que
Descansan dos molduras Escocia Toro Cilíndrico en toda su extensión aunque a veces presenta ÉNTASIS. 24 acanaladuras de arista pulida o muerta Fino listel Corona de ranuras Otro fino listel decorado con ovas y perlas
EQUINO Se redobla en VOLUTAS ÁBACO Dado de poca altura que recibe la carga del edificio Arquitrabe dividido en tres franjas horizontales Friso corrido que puede ir liso o con decoración Cornisa con menos vuelo que en el dórico pero con fajas decoradas
ORDEN CORINTIO es muy semejante al jónico. La diferencia está en el capitel.
CAPITEL CORINTIO: dos filas de hojas de acanto y unas pequeñas volutas en los ángulos con otras intermedias que se llaman caulículos.
También existe el ORDEN CARIÁTICO, llamado así por el empleo de Cariátides (son unas
figuras de mujer que sustituyen a las columnas en su función de soporte).
EL TEMPLO:
Se deriva del antiguo MEGARÓN prehelénico, de Creta. (En él había
primeramente un vestíbulo que conducía a un sala alargada en cuyo centro se encontraba un
hogar para el fuego. A veces, detrás había otra pieza que era el dormitorio llamado thálamos):
MEGARÓN PREHELÉNICO TEMPLO GRIEGO Vestíbulo PRONAOS Hogar o Sala rectangular NAOS o CELLA Thálamos OPISTODOMOS (se guardan los tesoros del
templo) El exterior de los templos estaba rodeado con columnas. Según sus carácterísticas los templos
reciben distintas denominaciones: IN ANTIS Aquellos que no tenían nada más que dos columnas en sus fachadas y los muros de la cella avanzan hacia delante. PRÓSTILO Con columnas sólo en la parte delantera. ANFIPRÓSTILO Con columnas detrás y delante. PERÍPTERO Templo rodeado de columnas. SEUDOPERÍPTERO Cuando lacolumnas están embebidas en la pared y sólo es visible la mitad de ellas. TETRÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 4 columnas. EXÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 6 columnas. OCTÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 8 columnas. DECÁSTILO Templos que en sus fachadas presentan 10 columnas.
ÁPTEROS Templos que no tenían columnas. MONÓPTEROS Templos circulares. HÍPETROS Templos que carecían de techumbre. Os templos se orientaban de Este a Oeste. La cubierta era a dos aguas por lo que en cada fachada se originaba un cuerpo triangular llamado FRONTÓN. La parte interior del frontón se
llama TÍMPANO que solía decorarse con figuras escultóricas. El templo tiene una organización completamente simética, tanto en la fachada como en los costados.
Los primeros templos fueron de ladrillo y madera pero pronto se generalizó el empleo del
mármol por dos razones:
- Ennoblece el edificio
- Contribuye a su conservación
Los griegos tenían una gran capacidad de observación, eran conscientes de la imperfecta
visión humana por lo que intentaron corregir esos errores ópticos para que no se notaran los
defectos, con efectos contrarios. Por esta razón los templos presentan las siguientes
particualridades ya que tuvieron que deformar intencionadamente sus construcciones:
1. Un edificio horizontal visto en perspectiva, determina una línea curva hacia el fondo
que los arquitectos eliminaron con una contracurvatura igual.
2. Consiguieron corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia atrás,
inclinando para ello suavemente la fachada hacia delante.
3. A las columnas situadas en los extremos de la fachada les dieron unas dimensiones
mayores pues al recibir más luz debido a su emplazamiento parecen más pequeñas a
nuestra vista.
4. El éntasis sirve para corregir el aparente estrechamiento central de la columna.
5. La ilusión óptica de convergencia que producen las columnas hacia arriba, la
deshicieron separando ligeramente de la vertical cada par de columnas.
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
PERIODO GEOMÉTRICO (ss.XII-VIII aC)
- Se conservan pocos restos arquitectónicos. Se
daban ya algunos templos in antis pero el más corriente de esta época prearcaica se
caracteriza por un alargamiento de la cella. Posiblemente tuvieran columnas en el exterior
que no se han conservado por estar cosntruidas en madera.
PERIODO ARCAICO (ss.VII-VI aC)
.- Es ya más abundante en restos arquitectónicos. El
uso de la piedra y el mármol se generaliza. Aparecen santuarios, centros de peregrinación
y asamblea. El conjunto se rodeaba de una muralla (PERÍBOLO), la entrada se hacía por
los PROPILEOS; en el interior había edificios civiles y religiosos. Entre los edificios civiles
destaca el PRITANEO que era el lugar en el que se administraba justicia y entre los
edificios religiosos destacan los TEMPLOS y TESOROS (monumentos que elevaban las
ciudades griegas para estar representadas en elsantuario y colocar allí sus exvotos.
Algunos santuarios tenían fama panhelénica como los de Delfos y Olimpia.
En el siglo VIaC se levantan grandes templos, los principales en la Magna Grecia, es decir,
en las colonias griegas, lo que prueba la expansión cultural de Grecia. En todos estos
templos se emplea el orden dórico aunque con muestras de arcaísmo. Del orden cariático
han quedado muestras en los tesoros que los ciudadanos de Cnido y Sifnos erigieron en el
Santuario de Delfos. Del orden jónico poco desarrollado hay que citar el Artemisión de
Efeso y el Hereón de Samos.
ÚLTIMOS AÑOS DEL s.VI Y 1a 1⁄2 S.VaC.-
Significan un periodo de transición hacia los
modelos clásicos. La Magna Grecia sigue gozando de un gran desarrollo arquitectónico. Se
levanta el gran templo de Poseidón en Poestum, bastante arcaico. En el templo de Zeus en
Agrigento aparecen grandes estatuas masculinas sustentando techumbres, es decir, es el
primer ejemplo de ATLANTES, llamados también TELAMONES.
Pasadas las Guerras Médicas, la Grecia continental se convierte en la directora de las
artes. Los atenienses erigieron en Delfos un Tesoro dórico para conmemorar el triunfo de
Maratón En la Acrópolis (lugar alto y fortificado de las ciudades), se levanta el Templo de la
Virgen, el primer Partenón, del que quedan escasos restos. Los dos templos más
importantes de este periodo son el Templo de la diosa Afaia y el Templo de Zeus en
Olimpia (dórico) cuyo autor es Libón de Elea. Ambos están en Egina.
2a 1⁄2 del s.VaC.- Constituye el periodo clásico de Grecia. Gracias a Pericles (que consiguió
dinero de la liga ático-délica para luchar contra los persas), Atenas se convierte en una
gran ciudad. La arquitectura consigue el equilibrio entre los órdenes dórico y jónico. Se
desarrollan edificios importantes como son:
El teatro: Además de la construcción formada por graderío, escena y orquesta, es un
género literario de creación griega. Destaca:
El Teatro de Epidauro que es el más importante de la Antigüedad. Su acústica es
impresionante. Fue obra de Policleto el Joven (s. IV aC).
El Odeón: para certáMenes filarmónicos.
El Stadium: edificio alargado, con graderío, la tribuna en un lado, para carreras de
atletas.
El Hipódromo: de mayores dimensiones para carreras de caballos.
El Buleuterio: para asambleas.Las viviendas: se derivan del Megarón prehelénico. Por fuera eran sencillas. En el
interior tenían un patio con columnas.
El monumento más perfecto de este periodo es el Partenón, edificio dedicado a la diosa
Atenea, que aún en ruinas despierta admiración. Fue obra de los arquitectos Ictinos y
Calícrates que corrigieron con gran técnica las ilusiones ópticas ,anteriormente
mencionadas:
1. Un edificio horizontal visto en perspectiva, determina una línea curva hacia el fondo
que los arquitectos eliminaron con una contracurvatura igual.
2. Consiguieron corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia atrás,
inclinando para ello suavemente la fachada hacia delante.
3. A las columnas situadas en los extremos de la fachada les dieron unas dimensiones
mayores pues al recibir más luz debido a su emplazamiento parecen más pequeñas a
nuestra vista.
4. El éntasis sirve para corregir el aparente estrechamiento central de la columna.
5. La ilusión óptica de convergencia que producen las columnas hacia arriba, la
deshicieron separando ligeramente de la vertical cada par de columnas.
El Partenón no es un templo total mente dórico ya que el friso interior que rodea la cella es de
orden jónico. Es un templo octástilo, es decir, de 8 columnas en las fachadas principales y 17
en las laterales siguiendo la fórmula griega de 8x2=16+1=17. Fue construido en mármol
sustituyendo al Templo de la Virgen o primitivo Partenón consta de las principales partes de un
templo griego: Pronaos, Naos y Opistodomos. Las obras fueron supervisadas por FIDIAS,
quien realizó además, la maravillosa decoración escultórica que posee. El Partenón fue
edificado en la Acrópolis de Atenas que estaba rodeada por una muralla (Períbolo). La
entrada se efectuaba a través de los Propileos , obra de MNESICLES quien combinó en este
acceso el orden dórico con el jónico. En los planos de los Propileos figuraban unas alas que no
llegaron a construirse con el fin de dejar sitio a un templo de pequeñas dimensiones:
Templo de Atenea Victoriosa o Niké Ápteros, jónico y tetrástilo, construido por Calícrates en
honor a la diosa Atenea para darle las gracias por los continuos éxitos que, con su protección,
conseguía Atenas. El templo alberga a la diosa Victoria (Niké) sin alas (ápteros) para que no
pueda volar a ningún otro sitio.
El estilo jónico se fue imponiendo hasta el punto en que no existía en la Acrópolis ningún
edificio puramente dórico. En el estilo jónico destaca El Erecteion que se construye para
sustituir al templo de Atenea Polias, edificado en un lugar, según las leyendas, sagrado ya que
se trataba de leyendas relativas a la fundación de Atenas y la intervención en ella de la diosa
Atenea. No es un edificio simétrico por los desniveles del terreno. No es un templo períptero
pero tiene 4 pórticos. También destaca por la Tribuna de las Cariátides, en la que aparecen
las figuras femeninas sustituyendo a las columnas en su función de soporte.
También por iniciativa de Pericles se construyó el Odeón.
S. IV Ac.-. En este siglo las construcciones se van a desarrollar en el Peloponeso y Asía Menor.
El urbanismo tiene gran importancia. Decae el orden dórico y aparece con fuerza el corintio.
En Atenas se completan o reconstruyen algunos templos y edificios públicos. En la ciudad se
abríó La calle de las Trípodes, especie de vía sagrada bordeada de monumentos entre los que
destaca La Linterna de Lisícrates que consta de una base cúbica sobre la que se apoya un
cuerpo de planta circular con columnas de capitel corintio.
En el Peloponeso, en la ciudad de Epidauro destaca POLICLETO EL JOVEN que hizo un
Tesoro de planta circular combinando el orden dórico en el exterior con el corintio en el interior.
También realizó el Teatro de Epidauro .
Otro arquitecto-escultor fue SCOPAS que realizó: el templo de Atenea Alea en Tegea y el
templo de Zeus en Nemea.
En Asía Menor se unen las tendencias griegas con el colosalismo y la monumentalidad oriental.
Destaca el Templo de Apolo en Didimea.
El mausoleo de Halicarnaso, tumba del rey Mausolo que alcanza grandes proporciones y
estaba coronado por una escultura que representaba una cuádriga. Planta circular. Este tipo de
enterramiento tendrá gran importancia con los romanos.
PERIODO HELENÍSTICO. (finales del s.IV-I aC).-
Debido a la expansión militar de Alejandro
Magno la cultura griega se modificó al entrar en contacto con otras civilizaciones. Los grandes
monumentos estarán en territorios de Asía y África. Destaca el altar de Pérgamo,
carácterístico por su gran escalinata a ambos lados del altar y la decoración escultórica que es
una obra maestra de este periodo.
También hay que destacar la Biblioteca de Pérgamo.
La ciudad de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno, en ella destacó el Faro, torre de
unos 100m. De alto que dio origen a los faros marítimos.
En este periodo helenístico hay una tendencia a lo colosal, a los contrastes; se emplea el orden
corintio, la bóveda, los mármoles polícromos... Se dice que este periodo es de decadencia
dentro del arte griego, sin embargo son muchos los elementos que de él pasan la arte romano.