Capitán alatriste resumen por capítulos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

tipología textual: Predominios de los verbos de mov, pensamiento y legua, predominio de pretéritos , del presente histórico interveccion de los personajes en estilo dirc e ind complementos.C de L, M,Tuso de marcadores y conectores discursivos, lenguaje espontaneo  oraaciones ?! Pronombre y deícticos , anafóricos y catafóricos  Tema: El vivir de la espada.

Diego Alatriste y Tenorio:

Es el protagonista de la novela. Lo llaman capitán por una misión que tuvo que dirigir al morir sus superiores. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente...”, así lo define Arturo Pérez. Un hombre aficionado a Lope de Vega, que recita sus versos en la soledad y dolor. Solía estar de buen humor, pero un poco sarcástico en sus momentos de tristeza. Tenía varias cicatrices por su oficio de soldado, al luchar en Flandes, en Nápoles, Levante, etc. Era amigo de la guerra del teniente Martín Saldaña y de Lope Balboa.

Francisco de Quevedo:

El conocido escritor es un amigo de batallas del capitán, pero su cojera lo hace lento de reflejos a la hora de usar “la blanca”, pero su valentía lo equilibra. Siempre metido en líos y en prisiones por insultar al rey y a su valido, en sus certeros versos, que lo hacen famoso en la corte, además de su mala leche. Es un bebedor empedernido. Es algo corto de vista. Lo llaman “caballero de Santiago”. Es tan rápido de ingenio como de espada.

Angélica de Alquézar:

Fue una dama aragonesa, nacida hacia los años 1611 o 1612, se quedó huérfana a muy temprana edad. Fue menina de la reina. Mantuvo una relación de amor y odio con Iñigo Balboa. Murió joven sin llegar a los treinta años.

Gualterio Malatesta:

Es el italiano de Palermo que acompaña a Alatriste en la emboscada. Es sicario de Luis de Alquézar, el secretario del rey. Callado y peligroso, sin miedo de matar. Espadachín rápido y peligroso, le gusta matar por la espalda, y se deprime cuando lo tiene que hacer por delante, cree que pierde facultades. Muchas de las ocasiones le reconocen por silbar.


Emilio Bocanegra:


Fray, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Enemigo mortal de Diego Alatriste, debido a que éste desobedecíó sus instrucciones de asesinar al príncipe de Gales y al duque de Buckingham, cuando entraron de incógnito en Madrid.

Tiempo real de la novela

Son varias las referencias que ofrece la novela. En el capítulo I, página 29, Iñigo Balboa dice que la historia debíó de ocurrir hacia el año “mil seiscientos y veintitantos”, información que repite en la página 31: “Era del veintidós o el veintitrés del siglo”. En la página 35 alude a Felipe IV y también a su valido el conde-duque de Olivares, y en capítulos sucesivos van apareciendo otros personajes o acontecimientos de la época: la llegada de los ingleses, el estreno de determinadas comedias e incluso se transcriben algunos poemas, lo que hace posible el seguimiento de un hilo temporal creíble. La rúa y los mentideros La rúa era un domingo, día de fiesta, el día en que se conocerían los dos príncipes. Los mentideros eran los lugares donde se reunían la gente para charlar de los asuntos del pueblo o de la ciudad. 6.2. El corral de comedias Era el lugar dónde se celebraban las representaciones teatrales. Todos los estamentos de la Villa y Corte estaban representados: desde la gente de calidad en los aposentos laterales con ventanas abiertas al recinto, hasta el público llano que atestaba las gradas laterales del patio con filas de bancos de madera, la cazuela o las gradas para mujeres -ambos sexos estaban separados tanto en los corrales de comedias como en las iglesias-, y el espacio libre tras el degolladero, reservado a quienes seguían en pie la representación. 6.3. Corrales en Madrid En Madrid había dos corrales: el del Príncipe, también llamado de La Pacheca, y el de la Cruz.Público que acudía a los corrales,  Representación teatral , La experiencia de Iñigo Balboa al asistir a su primera representación teatral..


ambientes: El escenario histórico de este relato es la España de Felipe IV, en el Siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro. En cuanto al espacio, los acontecimientos se desarrollan en el Madrid de los Austrias. Son frecuentes las menciones a lugares históricos, calles o edificios pero preferentemente, los hechos se realizan en espacios nobles (despacho del conde-duque), espacios impuros para los encuentros con personajes siniestros, y la calle, los corrales, las tabernas y los garitos para el pueblo llano.

Entradas relacionadas: