Capitalismo vs Socialismo: Sistemas Económicos en Contraposición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
El Capitalismo
Definición
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción.
Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
Características
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
El Mercado
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En este se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Origen e Historia
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Transformación Social
Todas estas fuerzas del cambio crearon un aspecto económico en la vida de las personas que antes no existía, con estos cambios se empieza a marcar la separación del aspecto social de la vida con el aspecto económico, con este nacimiento del aspecto económico la sociedad empieza a tener fuertes transformaciones, por ejemplo:
- El siervo ya no está atado a la tierra sino que se convierte en un trabajador libre.
- El maestro gremial ahora es un empresario independiente.
- El señor feudal se convierte ahora en un simple arrendatario.
Estas transformaciones son cruciales para el nacimiento del capitalismo ya que empiezan a introducir las bases de este nuevo sistema económico. El nacimiento de estos trabajadores libres, capitalistas y terratenientes cada uno vendiendo sus servicios en el mercado del trabajo, el capital y la tierra hicieron que nacieran los "factores de producción".
Consolidación del Capitalismo
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Éste crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.
El Socialismo
Definición
Socialismo. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
El socialismo es descrito como un sistema económico y político en el que los medios de producción operan bajo la propiedad pública, que en ocasiones es llamada también propiedad común. Esta propiedad común, puede ser tomada de forma democrática o voluntaria, o por el contrario, de manera totalitaria. Asimismo, puede ser visto como un sistema en que la producción y distribución de bienes es ejercida por un control sustancial del gobierno, en lugar de por las empresas privadas.
Orígenes e Ideología
El socialismo fue desarrollado en sus inicios como una objeción al individualismo liberal y al capitalismo. Entre los más famosos de los primeros pensadores socialistas se encuentran Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Karl Marx y Vladimir Lenin. Fue principalmente Lenin quien expuso sobre las ideas de los socialistas y participó en la planificación socialista a nivel nacional después de la Revolución bolchevique en Rusia durante 1917.
Este sistema supone que la naturaleza básica de las personas es cooperativa, que la naturaleza aún no ha surgido en su totalidad porque el capitalismo o el feudalismo obligaron a la gente a ser competitivos. Por lo tanto, un principio fundamental del socialismo es que el sistema económico debe ser compatible con esta naturaleza básica.
Principios
En la teoría, este sistema significa que todo el mundo tiene el derecho a participar en las decisiones sobre cómo los recursos globales se utilizan. Esto significa que nadie es capaz de tomar el control personal de los recursos, más allá de sus propias pertenencias.
En la práctica, puede significar que todo el poder esté en manos del estado y el pueblo deba cumplir lo que éste mande.