El Capitalismo en el Siglo XIX: Liberalismo vs. Socialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Capitalismo en el Siglo XIX

Los Gobiernos Moderados y la Libertad

Los gobiernos moderados son los que mejor garantizan la vida libre a sus ciudadanos porque actuarían con prudencia y tendrían límites de actuación política.

¿Cómo Conseguirlo?

Por medio de la división de poderes que se observa en la legislación inglesa.

Kant: El Derecho de Gentes (Civitas Gentium)

Consiste en un proceso federativo para llegar a la unión universal de países y conseguir un cuerpo político multinacional para que cualquier conflicto se convierta en algo que afecte a toda la humanidad entera y, entonces, todos los seres humanos estarían empeñados en eliminarlo.

La Revolución Industrial y el Desarrollo del Capitalismo

La revolución industrial de finales del siglo XVIII provocó un gran desarrollo de la economía capitalista. La gran revolución técnica supone el desarrollo industrial que transforma la economía. Se pasa del pequeño taller artesano familiar a la fábrica que produce colectivamente y en masa. Surgen dos clases sociales:

  • Productor (proletario): Dispone solo de su trabajo.
  • Capitalista: Dueño de los capitales y medios de producción (no produce).

Gran Cambio Social

El campesino empobrecido emigra a la ciudad a trabajar en la fábrica. Los proletarios viven hacinados en condiciones miserables y se tienen que organizar para defender sus intereses.

John Stuart Mill: Utilitarismo y Liberalismo

Formación en el Utilitarismo

Este pensador fue educado en estos principios por Jeremy Bentham (1748-1832) y su propio padre: James Mill. Desarrollará estos ideales para llevarlos al terreno político y al parlamento como diputado (partido liberal).

Sentido Práctico

Reflexiona sobre los problemas teóricos y prácticos de su sociedad desde el utilitarismo y empirismo. Defiende los intereses del pueblo y, aunque se acerca a la ética del socialismo en una etapa de su pensamiento, finalmente vuelve al liberalismo.

Utilitarismo, Individualidad y Felicidad

Como el sujeto que delibera y actúa es siempre individual, cada persona, siguiendo el mismo principio de utilidad, debe buscar su felicidad.

De igual manera que las minorías deben ser protegidas del posible abuso de las mayorías, el individuo debe proteger su libertad de los posibles abusos de la comunidad (sea de grupos mayoritarios o minoritarios). Y es así, porque el desarrollo de la individualidad es uno de los principales ingredientes de la felicidad y casi el ingrediente principal del progreso individual o social.

Utilitarismo, el Bien, el Altruismo y la Vida Moral

Si la base del planteamiento del principio utilitarista es que es bueno aquello que proporciona el mayor bien y la mayor felicidad para todos, propone que hay que desarrollar en la práctica social el sentimiento moral de preocupación por los demás, que es el que conduce al altruismo y la vida moral. Por lo cual está muy por encima de planteamientos puramente egoístas.

La felicidad propia se subordina a la dignidad y a la libertad, sentimientos más profundos y que son los que desarrollan auténticamente a los humanos.

Kant: Alienación

Alienación Económica

Recurre y estudia la historia y encuentra una determinada organización de la economía que ha provocado que el ser humano viva alienado: es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación. La principal alienación es la económica pero está también la religiosa, política,... ideología.

Infraestructura y Superestructura

Sobre las condiciones materiales de existencia, la economía, en la que se presenta la alienación de la clase trabajadora explotada (esclavos-amos; siervos-señores feudales; proletarios-burgueses) que lo llama infraestructura, tenemos la superestructura que es la esfera jurídica, social, política y cultural del capitalismo, y la filosofía, religión, el derecho no son más que coartadas, justificaciones ideológicas de la explotación del ser humano por el ser humano y lo llama IDEOLOGÍA.

El Estado Capitalista

El estado capitalista es también fruto de la alienación económica puesto que no es más que un instrumento al servicio de la opresión del obrero por el capital y, por lo mismo, tiene que desaparecer.

Entradas relacionadas: