El Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales (1870-1914)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial
El Capitalismo, como sistema social y modo de producción, se caracteriza por su objetivo de maximizar las ganancias. Se basa en la existencia de dos grandes clases sociales: la burguesía (clase alta propietaria de los medios de producción) y el proletariado (obreros que viven de un salario). La distinción fundamental entre estas clases radica en la propiedad privada de los medios de producción, lo que genera una estructura social jerarquizada:
- Burguesía: Industriales, agrarios.
- Clase obrera: Sectores medios.
- Trabajadores rurales: Peones.
- Campesinos.
Taylorismo
El Taylorismo, un método de organización del trabajo surgido en la segunda mitad del siglo XIX, buscaba aumentar la productividad y evitar que los obreros controlaran los tiempos de producción.
¿Quién fue Frederick Taylor?
Frederick Taylor fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX.
Organización Científica del Trabajo
Taylor propuso una organización científica del trabajo basada en sus observaciones en la industria del acero. Implementó el trabajo a destajo, un sistema de remuneración diaria que pagaba según la cantidad y calidad de lo producido. El cronómetro era fundamental en este sistema, ya que buscaba ajustar la actividad de los operarios a la velocidad de las máquinas.
Resultados del Taylorismo
- Treinta y cinco obreros realizaban el trabajo de ciento veinte.
- Se trabajaban ocho horas y media en lugar de diez horas y media.
- Aumentó la precisión en el trabajo en un treinta y tres por ciento.
Etapas del Taylorismo
- Hallar 10 o 15 obreros hábiles en la tarea a analizar.
- Definir la serie exacta de movimientos elementales de cada obrero.
- Determinar con un cronómetro el tiempo para cada movimiento.
- Eliminar movimientos lentos o inútiles.
- Reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y eficientes.
Medidas Políticas y Económicas (Crisis de Sobreproducción 1873-1896)
En lo político: Se implementaron medidas proteccionistas para evitar la penetración de productos extranjeros. También se impulsó la expansión imperial para obtener nuevos mercados y materias primas.
En lo económico: Los cambios tecnológicos y la reorganización del trabajo acentuaron la concentración industrial, reforzada por la creación de monopolios.
Nuevas Industrias
Surgieron la industria siderúrgica, química y eléctrica. Las fundidoras de hierro y las convertidoras de acero eran adelantos tecnológicos a los que solo los bancos podían acceder.
Rol de los Bancos
Los bancos otorgaban crédito y capital a las nuevas industrias. Como consecuencia, las empresas pequeñas, incapaces de competir, quebraron o fueron absorbidas por las grandes.
Segunda Revolución Industrial y el Capitalismo (1870-1914)
Países: Alemania, Estados Unidos y Japón.
Energía: Gas y petróleo.
Sectores de la industria: Siderurgia (acero), electricidad, química y automotriz.
Cambios técnicos: Alianza entre ciencia e industria.
Tamaño de la empresa: Monopolio.
Capital industrial: Alianza con la banca, capital financiero.
Transporte: Buques a vapor y ferrocarril.
Integración Vertical y Horizontal
La concentración vertical permitía a los monopolios obtener mayores ganancias al producir sus propios insumos. La concentración horizontal fusionaba grandes industrias de la misma actividad para controlar el mercado y maximizar beneficios.
Monopolio, Oligopolio, Trust y Cartel
Monopolio: Una empresa domina el mercado.
Oligopolio: Pocas empresas controlan el mercado.
Trust: Primeras empresas monopólicas en EE.UU.
Cartel: Asociación de empresas con fines monopólicos (ej. acordar precios).
Consecuencias del Monopolio
Los monopolios eliminaban la competencia, fijaban precios, controlaban la producción y se repartían las regiones comerciales. La eliminación de la competencia aumentaba las ganancias, incentivando la asociación entre empresas para ampliar su control.
Capital Financiero y Bolsa de Valores
El capital financiero surge de la fusión del capital bancario con el industrial. Las empresas más poderosas ofrecían parte de su capital en la bolsa de valores en forma de acciones. El valor de las acciones dependía del rendimiento de la empresa, generando ganancias adicionales que no provenían directamente de la producción.