Capitalismo, Pragmatismo y Educación: Ideas Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Tercer Momento de la Burguesía y el Ascenso del Capitalismo

Habrá gente que llegará a dominar parte de la industria americana como consecuencia de la Guerra de Secesión. Se sustituye el término burgués y burguesía por capitalismo y capitalista, ya que han conseguido su fin. Esto implica un ascenso muy rápido de la clase media, que posibilita el desarrollo de la apertura e inauguración de tiendas por departamentos (grandes almacenes). Esto llevó al acceso a bienes de consumo de la gran mayoría de la población: se ha conseguido el fin de la burguesía.

Otros fenómenos asociados a esta era incluyen:

  • Creación de nuevos medios de comunicación, todo ello debido a la máquina de vapor.
  • Ocio como negocio: el capitalismo propicia la venta de tiempo libre, sobre todo relacionada con el deporte.
  • Necesidad de una escuela que cada vez forme mejor y que facilite la formación.
  • La psicología de principios de siglo se encargará de colocar a la persona en aquel trabajo que más se adapte a ella. Es en esta época cuando se desarrollan las ciencias sociales (psicología, sociología y pedagogía).

Fundamentos Filosóficos y Educativos: Darwin, Peirce, James y Morris

Charles Darwin y el Biologismo

Del Libro de las Especies de Darwin surge el biologismo. Se cree que el desarrollo mental del hombre ha sido vital para su supervivencia. Tiene una concepción biologicista y materialista del hombre, por tanto, la religión es nula; el hombre es fruto de la evolución.

Charles Sanders Peirce y el Pragmatismo

Pierce adoptó el pragmatismo (solamente es verdadero aquello que funciona). Para Dewey, la finalidad de la educación era educar para la vida. Esta tenía que ser una educación práctica y útil, por lo tanto, en este sentido es pragmatista. Esta teoría pragmática afirma que lo que sirve lo necesitamos y aquello que necesitamos lo compramos. El hombre se mueve por necesidades y el capitalismo crea necesidades que se venden.

William James y el Utilitarismo

James propuso el utilitarismo, el cual tiene un sentido ético. La ética se tiene que mover en función de lo que sea beneficioso para el máximo número de personas, por tanto, será bueno aquello que sea útil para el máximo número de gente. En cambio, el funcionalismo sería el utilitarismo extremo.

George Sylvester Morris y el Idealismo

La influencia de Morris es menor, pero él dirigió la tesis doctoral de Dewey (idealismo).

La Concepción de John Dewey: Naturalismo y Materialismo

La concepción que tiene Dewey del hombre es naturalista. El hombre es un ser biológico, por tanto, es consecuencia de la evolución de las especies. Dewey es naturalista materialista. Cree que el desarrollo mental del hombre ha sido vital para su supervivencia. Tiene una concepción biologicista y materialista del hombre, por tanto, la religión es nula; el hombre es fruto de la evolución.

El biologismo entiende al hombre como un ser biológico, como cualquier otro animal, no tiene alma, ni espíritu, lo único que tiene es cuerpo, por tanto, no hay Dios. El naturalismo es una forma de materialismo, cosifica las cosas. El materialismo dice que la escuela no puede ser el reflejo de la sociedad, sino que la sociedad debe ser el reflejo de la escuela.

El biologismo tiene dos principios clave:

  • Activismo
  • Experiencia

De aquí surgen las bases del método activo de pedagogía, que debe estar en función de dos variables fundamentales: la psicología del niño y su mundo social.

Aprendizaje por Experiencia y Actividad en la Pedagogía de Dewey

El hombre aprende por experiencia y por actividad.

Experiencia: Si es verdad aquello que ya hemos comprobado, la experiencia es la base del conocimiento. Por tanto, la verdad está en la experiencia. El niño aprende por ensayo y error.

Activismo: Enseñanza basada en la actividad del educando. El alumno aprende haciendo (activismo).

La aplicación del método del activismo tiene que estar relacionada con el momento psicológico del niño (Psicología infantil) y el ambiente de la clase (Psicología de la educación).

La sociología de la educación americana se origina en Dewey. Es micro, intenta solucionar problemas sociales que se dan en las aulas, para conocer las dinámicas, los grupos que se forman y problemáticas sociales que pueden surgir.

Entradas relacionadas: