Capitalismo de Posguerra: Auge, Estado del Bienestar y Hegemonía de EE. UU. (1945-1973)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
El Mundo Capitalista Tras la Segunda Guerra Mundial
El mundo capitalista, desde 1945, abarcó extensas zonas del planeta. Sus áreas más importantes eran Norteamérica, Europa Occidental y Japón, en los que hubo un crecimiento acelerado llamado “Estado del Bienestar”, interrumpido únicamente por la Crisis del Petróleo en 1973. Fueron los años dorados del sistema capitalista, que había experimentado un profundo cambio para no repetir los errores que llevaron a la crisis de 1929. En la década de 1980, el neoliberalismo se abrió paso y el Estado redujo al mínimo su participación en las cuestiones económicas. En el terreno político se consolidó la democracia parlamentaria, alternándose gobiernos progresistas y conservadores. Europa Occidental avanzó hacia su integración económica y, a finales del siglo XX, se dieron los primeros pasos hacia la unión política que daría lugar a la CEE.
El Siglo Americano
El siglo XX ha sido denominado el siglo americano debido a la enorme importancia que alcanzó Norteamérica en el contexto internacional con su liderazgo político, económico y cultural:
- Desde 1941, su economía creció impulsada por la guerra y la reconstrucción de la posguerra, alcanzando un liderazgo económico.
- Su innovación científica propició el aumento de la producción. La fuga de talentos durante la guerra y la aceptación de científicos nazis en la posguerra fueron factores importantes.
- El liderazgo de la economía estadounidense quedó reconocido en los Acuerdos de Bretton Woods, que sentaron las bases del modelo económico de posguerra y dieron lugar a un nuevo orden económico internacional. Se creó el Banco Mundial y se estableció el dólar como divisa mundial.
- El mercado financiero internacional se trasladó a Nueva York con la Bolsa de Wall Street.
- Con el Plan Marshall se reconstruyó la economía de Europa Occidental y Japón. Esto ofreció a EE. UU. mercados para sus excedentes industriales y le otorgó un mayor prestigio.
El Keynesianismo y la Intervención Estatal
Muchos países europeos, al observar cómo EE. UU. se convertía en una gran potencia, implantaron en sus políticas un modelo basado en la intervención del Estado en la economía de mercado. El gran precursor de este modelo fue Keynes.
Él sostenía que el Estado debía redistribuir la riqueza e impulsar el crecimiento mediante:
- El incremento de la inversión pública a través del desarrollo de infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, aeropuertos).
- La extensión de los servicios públicos (sanidad, educación, pensiones).
El incremento del gasto público se financiaría mediante:
- La política fiscal, mediante un sistema de carácter progresivo y redistribuidor, apoyado en los impuestos directos (renta) y menos en los impuestos indirectos.
- El déficit público que se crearía se saldaría con el crecimiento económico futuro.
Esta política keynesiana se basaba en aumentar la demanda. Gracias a ese aumento, el crecimiento de la economía se incrementaría, lo que, según la teoría, evitaría las crisis.
El Estado del Bienestar y la Revolución Social
El Estado del Bienestar y la Revolución Social provocaron una prolongada expansión de las economías capitalistas entre 1945 y 1973. Esta expansión se debió, entre otros factores, al flujo migratorio del campo a la ciudad, la elevación del nivel cultural de la población y la incorporación de la mujer al trabajo.
Esto dio lugar al desarrollo del Estado del Bienestar y a la sociedad de consumo, con las siguientes consecuencias:
- La consolidación de la sociedad de clases medias.
- Acceso al pleno empleo.
- La creación de un sistema de protección social universal, concebido como un derecho social básico para todos los ciudadanos.
- La generalización de la sociedad de consumo y ocio de masas, facilitada por la reducción de la jornada laboral y el incremento de los salarios.
- El crecimiento de la población, debido al aumento de la esperanza de vida y la natalidad (*baby boom* de la década de 1960).
"