Capitalismo Industrial y Transformaciones Sociales: Orígenes y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
El Surgimiento del Capitalismo Industrial
La especialización impulsa una alta producción en poco tiempo, generando una gran oferta. El mercado se convierte en el centro de la vida económica, extendiéndose más allá de los mercados locales a los nacionales. Este nuevo sistema económico se conoce como capitalismo industrial. El liberalismo económico, cuyo principal teórico es Adam Smith, explica este sistema. Según esta teoría, la prosperidad económica requiere libertad de mercado, sin intervención estatal. La economía debe autorregularse mediante la ley de la oferta y la demanda, impulsada por la iniciativa privada. El individuo y su demanda son los motores de la producción.
El Papel de los Estados Nacionales
Los estados nacionales, aunque no deben intervenir directamente en la economía, juegan un papel crucial en el mantenimiento del orden social. Deben establecer leyes que permitan el buen desarrollo económico y crear las infraestructuras necesarias para las fábricas y el comercio. La burguesía emerge como la nueva clase social que controla el desarrollo económico, mientras que el proletariado surge como consecuencia de la industrialización, migrando del campo a la ciudad. La ciudad se convierte en el centro económico y de producción, caracterizando esta época por la movilidad social y geográfica, basada en la libertad y la movilidad. En este contexto, la sociología surge como disciplina científica para explicar la cuestión social.
Sociedad y Educación en la Primera Modernidad: Los Sistemas Educativos Nacionales
Cambios en los Modelos de Aprendizaje
En los gremios, se daba una socialización total donde el aprendiz aprendía del maestro no solo el oficio, sino también la convivencia y las tareas domésticas. Con la modernización, aparece la especialización. Anteriormente, el saber residía en la Iglesia, en manos de los sacerdotes y al alcance de pocos. El pueblo llano solo aprendía la moral cristiana. No existía el concepto de infancia, ya que los niños trabajaban desde pequeños.
La Aparición de la Escuela y el Concepto de Infancia
Con el Nuevo Régimen, se separa el espacio de socialización y aparece la escuela como institución de transición entre la vida familiar y laboral. El concepto de infancia surge en el siglo XVI como una etapa diferenciada de la adultez.