La Era del Capitalismo Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX

Enviado por Antito y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Consolidación del Capitalismo Industrial: Mediados del Siglo XIX

Revolución Industrial

Expansión del sector territorial y desarrollo de los medios de comunicación y transporte.

La industria del ferrocarril reemplazó a la textil y dio lugar al desarrollo de la “industria pesada”, es decir, la producción de maquinarias y elementos de transporte. Los barcos a vapor fueron utilizados por primera vez en EE. UU., pero los británicos generalizaron su uso en 1870.

Capitalismo

Nueva forma de organización económica y social. Se caracterizó por la utilización de maquinarias en las fábricas, cuyos propietarios controlaban el proceso productivo. Estos contrataban trabajadores (obreros) a quienes, a cambio de su fuerza de trabajo, les pagaban un salario en dinero. Este sistema propició el surgimiento de dos grupos sociales principales: empresarios y obreros.

Liberalismo

Fue la edad del Liberalismo, caracterizada por la libre circulación de capitales, de mano de obra y de tecnologías. En su primer momento, el liberalismo fue adoptado principalmente por Gran Bretaña.

División Internacional del Trabajo

Este concepto se refiere a la especialización de las naciones en aquello que producían mejor y con un costo más bajo. El resto de los productos que necesitaban eran adquiridos mediante el comercio internacional.

Sociedad Europea del Siglo XIX

La población se dividía en clases sociales:

  • Aristocracia

    La forma de gobierno de la mayoría de los estados europeos era la monarquía. En lo político, este grupo conservaba una parte importante del poder y la toma de decisiones. En lo económico, la aristocracia obtenía su riqueza, por lo general, de la explotación agrícola. En lo social, este grupo conservaba un gran prestigio. Sus miembros adoptaron una actitud conservadora, añorando el pasado preindustrial.

  • Burguesía

    Surgió durante la Edad Media como resultado de la reactivación del comercio. En el siglo XIX, a esta burguesía comercial se le sumó la burguesía industrial.

    • La gran burguesía era numéricamente un grupo pequeño, pero por su poder financiero desempeñaba un rol importante en la economía y en la política. A menudo, se producían alianzas donde la nobleza aportaba su prestigio social y la gran burguesía su fortuna.
    • La pequeña burguesía fue la que con el tiempo se llamó clase media. Este sector constituía, por su número, a casi toda la burguesía y representaba un porcentaje importante de la población.
  • Campesinos

    Compartían el ámbito rural donde vivían con la aristocracia y estaban vinculados con ellos por la actividad agrícola. Los cambios en su situación fueron graduales y la condición del campesinado no era homogénea en toda Europa.

  • Obreros (Proletariado)

    En esa época, las tareas que estos trabajadores fabriles realizaban eran, en general, poco calificadas. Las condiciones de trabajo, por falta de higiene y salubridad, eran muy malas. Era común que trabajaran también las mujeres y los niños, una característica de los inicios de la Revolución Industrial. La posición de los sectores obreros variaba mucho según los países, su grado de industrialización, la política de sus gobiernos y las formas de organización existentes entre los trabajadores. Hacia fines del siglo XIX, la situación comenzó gradualmente a cambiar para los obreros gracias a la organización y las luchas sociales.

El Siglo XX en Latinoamérica

Este período se caracterizó por la consagración de los estados nacionales, la inserción en la división internacional del trabajo y la influencia de la política de Estados Unidos sobre la región.

Definiciones Clave

Capitalismo

Sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado. Como sistema económico, es defendido por el Liberalismo.

Liberalismo

Sistema filosófico, social, económico y político que promueve las libertades individuales, la limitación del poder del Estado y la libre iniciativa económica.

Entradas relacionadas: