Estado y Capitalismo: Dominación Política y Relaciones Sociales en la Transición del Feudalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Estado: Una Institución de Dominación Política

El Estado se define como una institución de dominación política en una sociedad territorialmente delimitada. Su carácter institucional radica en su perdurabilidad a lo largo del tiempo. Los medios que utiliza para ejercer la autoridad y la administración, como las leyes y el sistema de justicia, tienden a mantener continuidad en sus características.

La Dominación: Imposición de Voluntades

La dominación es la capacidad que poseen ciertos sujetos o grupos para imponer regularmente su voluntad sobre la de otros. No existe un orden social en el que todas las personas estén de acuerdo ni que favorezca a todos por igual. La forma en que se ordenan y organizan las sociedades es el resultado de las voluntades que unos imponen sobre otros.

Dominación Política en un Territorio: Monopolio de la Coacción Física

La dominación política en un territorio implica poseer el control de los medios de coacción física dentro de un espacio delimitado. El Estado puede recurrir al uso de la fuerza como último recurso, a través de las fuerzas de seguridad, como la policía y las fuerzas armadas. Por esto, el Estado posee el monopolio de la coacción física. Esta facultad estatal solo puede ser ejercida dentro del territorio nacional. Fuera de los límites territoriales, el Estado no tiene la posibilidad de aplicar la fuerza para exigir el cumplimiento de sus leyes.

El Estado como Relación Social

Las categorías de dominación, control u orden indican relaciones entre sujetos, ya sean individuales o colectivos. El Estado da forma a esas relaciones sociales, pero, a la vez, es resultado de ellas. El Estado no es un sujeto real, sino un conjunto de relaciones entre sujetos que se desenvuelven en una determinada sociedad. Por eso, cuando se habla de Estado, hablamos de una relación social. Toda relación social es histórica, se produce en un lugar y momento determinado. El Estado también tiene una existencia histórica. En la Edad Media no existía el Estado tal como lo conocemos hoy. El Estado moderno actual es el Estado capitalista.

Las organizaciones políticas medievales, como la Iglesia, detentaban una pequeña porción de poder en territorios que no siempre estaban claramente delimitados.

Transición del Feudalismo al Capitalismo

La transición del feudalismo al capitalismo se dio a través de un proceso de cambios destinados a privilegiar la producción industrial y el comercio internacional. La existencia del Estado no puede separarse del capitalismo. La industrialización estructuró las sociedades en torno a la propiedad privada de los medios de producción, dando lugar a dos clases sociales principales:

  • Burguesía: Los capitalistas, propietarios de las fábricas, máquinas, insumos y capital financiero.
  • Proletariado: Los trabajadores, que solo disponen de su fuerza de trabajo.

La industrialización generó estas dos clases sociales y, con ellas, nuevos conflictos. El capitalismo permite que los propietarios de los medios de producción exploten a la clase desposeída al apropiarse de los beneficios que produce el trabajo humano. Estos beneficios se distribuyen de manera desigual. El Estado ejerce una dominación política capaz de preservar el capitalismo y mantener la relación entre las clases sociales dentro de límites de conflictos tolerables.

Entradas relacionadas: