Capitalismo concurrencial, etc

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

A. Smith: El como los fisiocratas pensaba que la sociedad debia organizarse en armonia con la naturaleza. Ataco con virulencia a los mercantilistas igleses que lo precedieron. Agrupo y le dio sentido a un gran conjunto de criticas que otros autores ingleses ya habian efectuado al mercantilismo. Este pensador, mencionaba la existencia de una mano invisible que controlaba a todo el mercado. El mercado es impersonal y la ubicacion de las personas dentro de la sociedad estara dada por su capacidad y voluntad de trabajo y no por sus titulos de nobleza o por cualquier otra ventaja que posean basada en cuestiones extraeconomicas. Presto especial atencion a la division del trabajo como un aspecto central en el crecimiento economico. El valor de los bienes permanecia constante idependientemente de la variacion de precios. esto significa que el valor de un bien se establece a partir del tiempo real de trabajo empleado en producirlo. La distribucion del ingreso cibdicionaba mucho a la sociedad. Lo que percibian los terratenientes y los industriales no solo era suficiente para llevar una buena vida, tambien alcanzaba para realizar nuevas inverciones.

El economista ingles David Ricardo (1772-1823) logro, aislar las principales categorias del sistema economico. Profundizo el analisis de la relacion entre el valor y el trabajo, le dio una importancia central a las relaciones entre las clases sociales, poniendo especial enfasis en los factores de caracter sociohistoricos para explicar la dinamica economica. Ricardo sostenia que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo, y por eso se intereso en analizar los precios individuales, tema que fue retomado por economistas posteriores.

El pensador frances Say (1767-1832) sostenia que la economia tiende siempre a mantenerse en forma equilibrada. Entendia que el mercado se estabiliza en forma automatica, y por tal motivo podia plantear una ley para los mercados. Señalaba que toda produccion de bienes generaba  una renta suficiente como para poder comprar el producto. En terminos muy simplificados: la oferta de un producto en el mercado podia generar su propia demanda. Say no desconocia que podria haber problemas, pero siempre los atribuia a equivocaciones de los empresarios o a subitos cambios en los gustos y preferencias del publico consumidor. Afirmaba que los productos se cambian por productos, y por lo tanto el dinero solo servia para realizar transacciones comerciales y era absurdo pensar, como los antiguos mercantilistas, en atesorarlo como fuerte riqueza.

El pensador ingles Marthus (1766-1834) fue muy critico de la escuela clasica, especialmente de Ricardo. Gran parte de su pensamiento se apoya en las ideas de este economista y ademas suele incluirselo dentro de la escuela clasica. fue el menos optimista: consideraba que existia la posibilidad de que hubiese una inundacion de mercancias en los mercados que no tuvieran compradores. Consideraba que un conjunto de bienes, que para el eran no esenciales pues satisfacian necesidades que iban mas alla de la alimentacion y la vestimenta, dependian de la capacidad de compre de terratenientes y capitalistas. Tarde o temprano las epidemias, las guerras y las plagas serias "males necesarios" para equilibrar la relacion entre poblacion y recursos para la alimentacion. Marthus consideraba que: los medios de subsistencia limitaba necesariamente a la poblacion; la poblacion crece cuando aumentan los alimentos; los obstaculos en la alimentacion generan problemas sociales de todo tipo, entre los que se destacan la miseria y la violencia. Por tales motivos proponia establecer frenos para evitar el exceso de poblacion, entre ellos: desalentar a la gente a mantener relaciones sexuales; multar a los pobres que se casaran y tuvieran hijos sin prever plenamente como los mantendrian; erradicar cualquier accion caritativa o de beneficiencia publica ya que, segun este pensador, los pobres eran pobres porque sus padres ignorantes asu lo habian decidido al determinar procrearlos sin tener en cuenta su situacion de pobreza. El paso de las decadas demostro que Marthus estaba equivocado, ya que la produccion de alimentos pudo aumentarse notoriamente por la aplicacion de novedosas tecnicas y la ampliacion de areas de cultivos en diferentes partes del mundo.

La caracteristica central de los mercados era la existencia de una intensa competencia entre una multiplicidad de pequeños y medianos productores industriales y comerciales. los productores no tenian posibilidad alguna de fijar los precios de los productos, que se establecian a traves del juego de la oferta y la demanda. las innovaciones tecnicas de una empresa, que eran sencillas, pudieran ser rapidamente adoptadas por las demas. El auge del mercado concurrencial ofrecio durante varias decadas la sensacion de progreso material, crecimiento economico y optimismo generalizado. En este momento se observa en toda plenitud el funcionamiento del mercado competitivo, en el que se articulan con bastante claridad las demandas de los consumidores y las ofertas de los productores. Es necesario recordar que sin mercado el capitalismo no existe. En el mercado en que la competencia reina por completo, en el mercado de competencia perfecta, se deben encontrar las siguientes caracteristicas: una constante capacidad de los consumidores para determinar la calidad y cantidad de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado; una costante capacidad de innovar tecnologicamente por parte de todos los productores por igual; el precio no debe estar fijado por sobre los costos de produccion.

Entradas relacionadas: