Capital Social, Acciones y Obligaciones: Conceptos Clave para Inversores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Capital Social y las Acciones

Definición de Capital Social

Al iniciar una empresa, la aportación de los socios se denomina capital social. Este capital se divide en acciones, todas con el mismo valor, que otorgan la condición de socio de la empresa. Si la empresa cotiza en bolsa, el valor nominal de cada acción se calcula dividiendo el capital social entre el número de acciones.

Tipos de Acciones

  • Ordinarias: Otorgan derechos políticos y económicos proporcionales al número de acciones poseídas.
  • Preferentes: Conceden algún beneficio adicional a sus poseedores.
  • Nominativas: Reflejan el nombre y apellidos del titular.
  • Al portador: No indican el nombre del titular.
  • Sin derecho a voto: Solo otorgan derechos económicos.
  • De oro: Conceden privilegios especiales en la toma de decisiones.

Ampliaciones de Capital

En una ampliación de capital, los socios existentes tienen un derecho de suscripción preferente sobre los nuevos inversores. Este derecho es negociable, pudiendo ser comprado y vendido. El precio de emisión de las nuevas acciones es un factor crucial. Si coincide con el valor nominal, se dice que la emisión es a la par; si es superior, es sobre la par. La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal, en este último caso, se denomina prima de emisión, que representa un ingreso extraordinario para la empresa debido al aumento del valor de las acciones.

Valor Teórico y Valor de Mercado

El valor teórico o contable de una acción se calcula dividiendo el patrimonio neto de la empresa entre el número de acciones. El patrimonio neto se obtiene restando el pasivo del activo total. Sin embargo, el valor real o valor de mercado de una acción lo determina la oferta y la demanda. Si la empresa cotiza en bolsa, este valor coincide con el valor de cotización.

Derecho de Suscripción Preferente

Los socios actuales tienen el derecho a adquirir una parte proporcional de las nuevas acciones emitidas en una ampliación de capital. Este derecho de suscripción preferente protege a los socios existentes, permitiéndoles mantener su porcentaje de participación en la empresa.

Emisión de Obligaciones

La emisión de obligaciones es una forma de financiación mediante la cual la empresa contrae una deuda. Los inversores que aportan el capital, denominados obligacionistas, recibirán en el futuro la devolución del capital invertido más unos intereses. El total de fondos obtenidos se llama empréstito, que se divide en partes iguales e indivisibles llamadas obligaciones. Estos títulos también pueden recibir otros nombres, como bonos o pagarés. La adquisición de obligaciones se conoce como suscripción, y la devolución del capital invertido como reembolso, que se realiza en un plazo máximo de vencimiento.

Diferencias y Semejanzas entre Obligaciones y Acciones

  1. Ambas pueden representarse mediante títulos o anotaciones en cuenta.
  2. Ambas tienen un valor nominal.
  3. Las obligaciones deben devolverse al cumplirse el plazo de vencimiento, mientras que las acciones solo se reembolsan en caso de disolución de la empresa.
  4. Las obligaciones generan intereses fijados de antemano, mientras que la remuneración de las acciones (dividendos) no es fija.

Incentivos para los Obligacionistas

  1. Quebranto de emisión: Precio de salida inferior al valor nominal.
  2. Prima de reembolso: Incremento sobre el valor de emisión en el momento del reembolso, premiando al inversor con una ganancia adicional.
  3. Obligaciones convertibles en acciones: Opción de canjear las obligaciones por acciones al final del plazo de reembolso. La tasa de conversión determina el número de acciones recibidas por cada obligación.
  4. Pago anticipado de intereses: Pago total o parcial de los intereses al inicio o durante la vida de la obligación.
  5. Obligaciones indizadas: Interés variable que se ajusta en función de la evolución de los precios, protegiendo al obligacionista de la pérdida de valor de la inversión.

Entradas relacionadas: