El Capital y la Pedagogía Marxista: De Marx a Makarenko
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Capital: El Concepto de Mercancía
El Capital analiza las consecuencias del fenómeno de la mercancía. Para definir un concepto, podemos preguntarnos: 1. ¿Qué características debe tener un objeto para ser considerado tal concepto? 2. ¿Qué proceso se debe seguir para construir ese concepto? La primera definición no garantiza la existencia de un objeto externo que cumpla con las características, mientras que la segunda sí, al justificar el proceso de construcción.
Mercancía: algo susceptible de ser intercambiado recíprocamente. Este concepto nos lleva a la construcción de un sistema de mercancías, donde las propias mercancías también son intercambiables. Para demostrar que algo no pertenece a este sistema, debemos probar que no es intercambiable (no alienabilidad).
El concepto de mercancía no es un universal cualquiera, sino un particular omniabarcante. Cualquier intercambio dentro de este sistema se inscribe en una red de relaciones de intercambio, característica de la modernidad y el inicio del capitalismo.
Este sistema es tan potente y complejo que funciona de manera autónoma, con consistencia interna, coherencia y objetividad. Esto surge con la universalización del fenómeno de la mercancía. Cualitativamente, los intercambios son arbitrarios, pero cuantitativamente no. Por su propia tendencia estructural, el sistema elige una mercancía que se separa del resto para ser utilizada como patrón: el oro. Se escoge por ser limitado, no producible y divisible, conservando sus propiedades en cada parte.
Sin embargo, el oro no es práctico para los intercambios, por lo que aparece el dinero. Cuando existen más billetes que oro, la moneda se devalúa. El sistema se autorregula; al no crecer el oro al mismo ritmo que los billetes, se independizan, representando el oro solo un porcentaje del dinero en circulación.
Marx introduce la noción del trabajo abstracto: no el costo real de producción para un individuo, sino el costo para un miembro medio del sistema (el que produce más barato). El sistema se autorregula, determinando internamente el valor de las cosas. Para su funcionamiento, debe existir un dinero cuya única finalidad sea intercambiarse por más dinero: el capital, que da nombre al sistema capitalista.
Marx demuestra que, para que el sistema funcione, la mayoría de sus miembros solo aportan su fuerza de trabajo. La plusvalía es la parte del fruto del trabajo que el trabajador aporta por encima de lo que cobra, la cual se apropia el capitalista.
Principios Pedagógicos de Marx
- Combinación del trabajo productivo con la educación
- Desarrollo de la persona omnilateral
- Enseñanza autoritaria
- Enseñanza colectiva
- Enseñanza unitaria
Makarenko (1888-1939)
Makarenko, fiel al marxismo, se convierte en maestro a los 17 años. A partir de 1907, durante la represión política, enseña ruso en un contexto de revueltas universitarias. En 1914, recibe una beca del Instituto Pedagógico de Poltava. En 1919, es nombrado director de una escuela en Poltava, y en 1920, de un proyecto de investigación sobre educación con jóvenes delincuentes y huérfanos.
A finales de 1927, Makarenko dirige dos colonias, incluyendo la Colonia 1 de Mayo. En 1929, abandona la dirección de una de ellas por discrepancias con el método soviético. En 1935, es nombrado vicedirector de la sección de colonias, y en 1936, su pedagogía se declara oficialmente ortodoxa. En 1937, se instala en Moscú, donde fallece dos años después.