Capital Heterogéneo y Estructura Productiva: La Visión Austríaca en la Economía

Enviado por Anónimo y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

II.4.2. Visión del Capital como Bienes Heterogéneos en Múltiples Etapas: La Perspectiva Austríaca

Con el flujo circular de la renta y un consumo masivo (ya sea privado, gasto público o inversión gracias a la expansión crediticia), como se ha estudiado1, será imposible mejorar los productos, crear nuevos que resuelvan necesidades crecientes, o avanzar en las técnicas de producción y el I+D. Todo permanecerá constante al no haber ningún proceso de ahorro; el capital acumulado empezará a disminuir y la sociedad se verá abocada a la pobreza.

La naturaleza de los factores o recursos productivos, explicada en la teoría del capital de autores austríacos como Böhm-Bawerk y Hayek, es más realista y cercana a la realidad de los procesos empresariales. La naturaleza de los bienes de capital es compleja, y su reutilización o movilidad entre diferentes usos están sujetas a dificultades. Esto ocurre incluso con factores como el trabajo, no solo con las máquinas.

En realidad, los recursos productivos invertidos (bienes de capital) en las distintas etapas de la estructura productiva son:

  • a. Algunos son heterogéneos en su utilización, es decir, utilizables en varios procesos (ej. gasolina).
  • b. Otros son parcial o totalmente específicos, no fácilmente reconvertibles para otros procesos.
  • c. Precisan de bienes complementarios; la utilización de unos implica necesariamente la demanda de otros factores.
  • d. En cada momento, están insertados en un plan que se desarrolla en el tiempo. Una vez dentro de ese plan, la empresa se compromete durante un periodo; los factores no pueden moverse libremente en cualquier momento, ya que forman parte de un plan que dura meses o años.
  • e. Son utilizados de la forma que el empresario considera económicamente más interesante.
  • f. A menudo son indivisibles. Se trata de capital fijo que no se puede dividir si el nivel de producción cae (ej. un alto horno no se puede subdividir en hornitos si la demanda disminuye).

El cambio en la estructura de capital tiene efectos fundamentales sobre su valor. La pérdida de valor en el capital refleja que las empresas se han visto forzadas a utilizar bienes de capital para fines distintos de los previstos (ej. un centro comercial que fracasa y se reconvierte en oficinas, vendiéndose el edificio a un precio inferior al de su coste original).

II.5. Situación Actual del Capital Fijo y sus Implicaciones

Actualmente, nos encontramos con un exceso de capital fijo invertido. La necesidad de completar los proyectos en curso provoca que la demanda de metales y materias primas industriales sea superior a la disponibilidad de factores, lo que está impulsando el alza de los precios.


1 Tema 30, epígrafe 2.

2 Nota de interés general para el alumno. No necesario estudiar para el examen.

Entradas relacionadas: