Capilla Sixtina de Miguel Ángel: Frescos del Renacimiento (1508-1512)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel

Marta Hernández

  • Obra: Bóveda de la Capilla Sixtina
  • Autor: Miguel Ángel
  • Cronología: 1508-1512
  • Estilo: Pintura al fresco del Renacimiento pleno (Cinquecento)

Descripción artística de la Capilla Sixtina

La obra que a continuación vamos a comentar es la Capilla Sixtina, realizada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel. Es una pintura al fresco del Cinquecento, también conocido como Renacimiento pleno.

El tema representado es religioso; se representan nueve escenas bíblicas:

  • La embriaguez de Noé
  • El diluvio universal
  • El sacrificio de Noé
  • La caída del hombre, pecado original y expulsión del paraíso
  • Separación de las aguas y la tierra
  • Creación de los astros y las plantas
  • Separación de la luz de la oscuridad
  • La creación de Eva
  • La creación de Adán

Esta última es la más famosa. En ella se representa a Dios como un hombre anciano y con barba, envuelto en una túnica, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios.

Técnica de la pintura al fresco

La técnica utilizada es la pintura al fresco. Esta consiste en realizar una pintura sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal: la primera, de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua; y la segunda, más fina, formada por polvo de mármol, cal apagada y agua. Sobre esta última capa, aún húmeda, se van aplicando los pigmentos. Además, se realiza por jornadas para evitar que se seque toda la zona que se desea pintar. El proceso de trabajo se inició a partir de cartones (dibujos preparatorios de gran tamaño) que permitían al maestro corregir sus estudios antes de plasmarlos al fresco sobre los muros.

Perspectiva y composición

La obra está pensada para observarla desde abajo. Por ese motivo, Miguel Ángel dispondrá las figuras de tal manera que dé la sensación de que estas se encuentran verdaderamente sobre el observador. En esta época se había conseguido un dominio total de la perspectiva. El objetivo era, pues, profundizar en la técnica, por lo que usará unos recursos pictóricos diferentes a los utilizados anteriormente. El fondo de las escenas es el espacio abierto. Sin embargo, también cuentan con elementos que pertenecen al mundo terrenal, ya sean árboles o diversos elementos arquitectónicos, siempre con una perspectiva pensada para ser vista desde abajo, por lo que es un punto de vista forzado.

Como ya mencioné anteriormente, el techo de la Capilla Sixtina está dividido en varias secciones que separan las nueve escenas del Génesis. Sin embargo, aunque representen escenas distintas, las figuras guardan entre sí relaciones, puesto que todos son personajes bíblicos.

Uso de la luz y el volumen

El artista emplea la incidencia de luz y los contrastes, con escorzos violentos y actitudes rebuscadas que proporcionan mayor volumen a las representaciones.

Influencia de la escultura grecorromana

La fuerza anatómica destaca en los desnudos, llenos de energía y masa corpórea inspirados en la escultura grecorromana. Los esquemas clásicos de composición, simetría, proporción o perspectiva se interpretan con absoluta libertad, sin sujetarse a ninguna regla.

El genio de Miguel Ángel

Miguel Ángel puede ser considerado el maestro del dibujo, con sus figuras torneadas, musculosas, expresivas y de carnes llenas de vida. Además, supo incorporar el espíritu de la antigüedad clásica. Construye figuras escultóricas y realiza una interpretación personal de todos los logros alcanzados durante el Renacimiento.

Referencias a periodos anteriores

Podemos encontrar algunas referencias a periodos anteriores, ya sea por la anatomía inspirada en el modelo grecorromano o por el hecho de que la representación de escenas bíblicas sea la temática más frecuente durante el arte medieval. Sin embargo, aun a pesar de tener la misma iconografía, la representación es radicalmente distinta.

Entradas relacionadas: