Capilla Cornaro: Bernini, Éxtasis de Santa Teresa y el Barroco Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Capilla Cornaro: Obra Maestra de Bernini

El Pontificado de Inocencio X y Bernini

Giambattista Pamphili, conocido como el Papa Inocencio X, ejerció su pontificado desde 1644 hasta 1655. Durante este periodo, Bernini fue apartado de la protección papal, dado que el nuevo pontífice era un notorio adversario de Urbano VIII, el papa anterior y principal mecenas de Bernini.

Los artistas predilectos de este periodo fueron Borromini como arquitecto, Algardi como escultor y Pietro da Cortona como pintor. De esta época destaca el célebre retrato que Velázquez realizó del Papa Inocencio X.

La Capilla Cornaro: Encargo y Diseño

En 1644, Bernini recibió el encargo de decorar la Capilla Cornaro, una capilla funeraria situada en la Iglesia de Santa Maria della Vittoria, específicamente en uno de los brazos del crucero.

Niveles de Representación en la Capilla Cornaro

Bernini logra crear un espacio teatral que evoca la trascendencia de la vida, estructurado en tres niveles simbólicos:

  • El primer nivel, el suelo, está decorado con mosaicos que representan esqueletos, simbolizando la muerte y aludiendo al mundo terrenal de los humanos. Esta temática se refuerza con las figuras de los difuntos representadas a ambos lados del frontal.
  • En un plano intermedio, se sitúa el mundo de los santos en pleno éxtasis, manifestado de manera sublime en la maravillosa obra de mármol de El Éxtasis de Santa Teresa.
  • El tercer nivel simboliza y representa la gloria celestial, destino final del alma.

El Éxtasis de Santa Teresa y el Altar

Al entrar, el fiel pisa la muerte y la sombra, pero el artista vuelve a emplear la luz como elemento director. El altar, de gran profundidad, presenta a la santa junto al ángel como un grupo escultórico exento. Estas figuras, esculpidas en mármol de forma independiente, se iluminan por una claraboya oculta en la parte interior del techo del altar, un recurso conocido como "transparente", que permite la entrada de luz natural.

Este "transparente" creado por Bernini influiría posteriormente en la obra de Narciso Tomé en el altar de la Catedral de Toledo (1729-1732).

El Juego de la Luz: Trampantojo y Evocación Celestial

Además, Bernini juega con la luz de una ventana superior, creando un trampantojo. La luz, al iluminar, guía la mirada del espectador hacia arriba, siguiendo la trayectoria que traza hasta el altar. Se trata de una clara evocación a la luz celestial. Por un lado, nos hace partícipes de la escena representada, conduciéndonos visualmente desde el altar hasta la bóveda, siempre mediante el hábil manejo de la luz. Estos son los ejes dinámicos que Bernini magistralmente crea.

Innovaciones Arquitectónicas del Altar

El altar presenta una gran complejidad arquitectónica, reflejando el periodo más avanzado de la arquitectura de Bernini. Lejos de ser sencillo, se enriquece con mármoles de colores y adopta una forma convexa. Esta característica se atribuye a la influencia de Borromini, quien en ese momento estaba en plena actividad, desarrollando arquitecturas dinámicas con la combinación de formas cóncavas y convexas. La bóveda está pintada con policromía. El grupo escultórico de la santa fue íntegramente realizado por Bernini, un hecho confirmado por los registros que su hijo dejaría posteriormente.

Los Palcos de la Familia Cornaro

A los lados, invadiendo la estructura arquitectónica, se despliega un decorado escenográfico. Se trata de dos balcones o palcos teatrales desde donde asoman ocho miembros de la familia Cornaro (cuatro a cada lado). Bernini transforma las tradicionales tumbas murales en palcos proscenios de un teatro.

El último en ser representado fue Federico Cornaro, quien quiso reflejar aquí la presencia de todos sus antepasados relacionados con la Iglesia, incluyendo a su padre, que había sido Dux de Venecia.

Del palco cuelga una tela de mármol, un recurso ya empleado poco antes (1643) en la lápida de María Raggi, y que se relaciona con François Duquesnoy y su obra de San Andrés en el crucero del Vaticano. En la Capilla Cornaro, esta tela presenta el mismo tipo de movimiento, diseñada para realzar las figuras marmóreas de los difuntos que se encuentran sobre ella.

Entradas relacionadas: