Capas de la retina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 33,67 KB

CALOR Y TRABAJO  modos como la energía es intercambiada entre un sistema y su medio ambiente

CALOR (en J): es la energía que fluye de un objeto a otro como resultado del movimiento al azar de las moléculas de los objetos  es energía en transito, siempre fluye de una zona de + nivel energético a una zona de – nivel energético con la que eleva la temperatura de la segunda y se reduce la de la primera (al revés se necesita W)

Calorimetría – Calorímetro  ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor, instrumento que mide dicha energía

LEY FUNDAMENTAL DE LA Calorimetría: un sistema aislado compuesto por n cuerpos, a diferentes temperaturas, evoluciona espontáneamente hacia un estado de equilibrio en el que todos los cuerpos tienen la misma temperatura. Los calores intercambiados sumados con sus signos dan cero

TRABAJO


Es la energía que se transfiere desde un objeto a otro como resultado del cambio de volumen. Son los dos modos como la energía se intercambia entre un sistema y su medio ambiente  todos los animales realizan trabajo y pierden calor (P.V)

EQUIVALENTE Mecánico DE CALOR:


Hace referencia a que el movimiento y el calor son mutuamente intercambiables, y que en todos los casos, una determinada cantidad de trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en energía calorífica. Descubierto por Joule con un dispositivo que transformaba energía mecánica en energía interna y elevando la temperatura. Es un factor de conversión de energía mecánica a calor (4186 J = 1 kcal) 

El calor (J)
 se puede asimilar a la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura (K) es una medida de la energía molecular media.
El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número o del tipo 

LEY DE Conservación DE Energía Y Definición PRECISA DE CALOR: la energía no se crea ni se destrye, se trasnfiere. Dice que la cantidad transferida de energía en calor .Q + cantidad transferida de energía en trabajo W, sobre el sistema, = aumento de la energía interna (U) del sistema. ΔEnergiainterna(ΔU) =Q+W

La energía total del sistema permanece constante 

Establece un enunciado sobre la conservación de la energía: cuando se introduce una cantidad de calor Q a un sistema y se realiza sobre el sistema un trabajo W (siempre va a ser negativo), la variación de energía Δ E se expresa: ΔE=Q–W (Exergónico: Q es negativo)

CALOR ESPECIFICO


Es su capacidad calorífica dividida por su masa. Kcal es la unidad de calor que eleva un grado Celsius la temperatura de un kg de agua  el calor especifico del agua a 15ºc, un kcal por kg por ºC Es una propiedad carácterística de una sustancia Se lo considera una propiedad de una sustancia que puede ser una constante a una temperatura constante. Ce de una sustancia es la capacidad calorífica dividido su masa. Se expresa en j/kg. C°. 
A un volumen constante:

CALOR ESPECIFICO DEL AGUA


Una kilocaloría por kilogramo de grado Celsius y se utiliza para definir la unidad de calor. La kilocaloría es la cantidad de calor que eleva un grado celsius la temperatura de 1kg de agua El Ce del agua tiene importancia porque previo a los descubrimientos de la ley de conservación de energía,


Sistema:
Una parte especifica del universo separada del resto por limites reales o imaginarios Sistema abierto:
Intercambia materia y energía con el entorno Sistema cerrado:
Transfiere energía pero no materia Sistema aislado:
No permite la transferencia ni de materia ni de energí

SEGUNDA LEY DE Termodinámica:


habla sobre la dirección del flujo del calor. El calor naturalmente fluye desde un objeto con mayor temperatura a uno con menor temperatura. Si se quiere transmitir de forma inversa, de menor a mayor, se debe emplear un trabajo. 

1)  Conducción (sólidos):

se trata de la transmisión de energía atraves de un medio material por sucesivos choques de las moléculas próximas. Es decir, las moléculas rápidas en la regíón de mayor temperatura cuando chocan con las mas lentas en la regíón de menor temperatura, transmiten energía cinética y así sucesivamente. 

2)  Convección (fluidos):

es la transmisión de energía en un liquido o gas desde una regíón con alta temperatura a una con menor temperatura. El fluido de mayor temperatura tiene mayor energía energía interna de modo que la energía es transferida a la regíón de baja temperatura junto con el fluido.  

3)  Radiación (vacío):

es la energía electromagnética que se propaga atraves del espacio vacío a la velocidad de la luz.
Por ejemplo, la luz, radiación infraroja, radiación UV , etc. Todos los objetos a temperatura ambiente emiten radiación infrarroja 

Evaporación


Es la transformación de las moléculas desde la fase liquida a la fase gaseosa. Solo se evaporan las moelculas con mas energía o aquellas con la suficiente energía cinética para vencer la fuerza de cohesión del liquido. La perdida de las moléculas de alta energía hace que baje la energía cinectica media de las moléculas que permanecen en el liquido , y por ende, la temperatura del liquido remanente desciende.

El hombre el homeotermo (mantiene una temperatura constante a 37 grados Celsius). El hombre consta de una variedad de mecanismos para mantenerlo ya que busca igualar la velocidad de perdida de calor a la velocidad metabólica.
El cuerpo capta y controla la temperatura en el hipotálamo mediante sensores en la sangre.El humano transmite el calor en dos etapas: 
etapa 1, la conducción del calor desde el interior a la superficie de la piel, etapa 2, la transmisión desde la piel al medio ambiente. La velocidad de estas etapas debe ser igual a la velocidad metabólica. El humano controla la transmisión del calor atraves de la variación del radio de las arteriolas debajo de la pieL

VELOCIDAD METBAOLICA


Es la velocidad de generación de energía interna, la cual debe ser igual a la perdida del calor.

Pirexia


Es el aumento temporal de la temperatura corporal promedio, conocido como un estado febril Hipotermia:
Caída importante y posiblemente peligrosa de la temperatura corporal. La causa más común es la exposición prolongada al frío.Como el ser humano no tiene pelo (LAMPIÑO)
En su piel (superficie), no posee una capa de aislamiento térmico para tanto el frio como el calor. Por ende, el ser humano se ve obligado a cubrirse con ropa (abrigarse) para brindar un aislamiento. Las gladunlas sudoríparas secretan sudor ante el aumento de la temperatura corporal para disminuir la misma. Aveces sucede que en tiempo de frio, la persona que se encuentra muy abrigada y exige al cuerpo en una actividad de gran esfuerzo, el cuerpo suda y el agua remplaza el aislamiento del aire entre la piel y la ropa. Así, el cuerpo puede sufrir una excesiva perdida de calor ya que el agua conduce mucho mejor la temperatura


Adiabaticas


Permite que el calor entre o salga del sistema. No hay intercambio de calor (Q=0) porque se coloca un material aislante.

Isotérmica

Transformación en donde la temperatura es constante. Se realiza colocando un objeto en un recipiente y que contacte con el agua que se encuentra a una temperatura deseead. Por ejemplo: fusión del hielo a 0 grados isocorica:
Aquella en donde el volumen se mantiene constante. Se realiza manteniendo fijo el sistema y de esta forma no sea realiza un trabajo sobre el. 

Isobárica

Es aquella en donde hay una presión constante que se genero aplicando una presión externa constante. Un ejemplo cotidiano de un proceso isobárico se presenta al hervir agua en un recipiente abierto. Al suministrar energía calorífica al agua, ésta sube de temperatura y se convierte en vapor. El vapor que se obtiene tiene una temperatura superior y ocupa un mayor volumen, sin embargo, la presión se mantiene constante 

RENDIMIENTO(e): se entiende como el cociente entre el trabajo W realizado y el calor obsorbido: 

E = w/Q1 = (Q1-Q2)/Q1 = 1- (Q2/ Q1)

CICLO DE CARNOT:


camino 1 1)Sistema se expansiona isotermicamnete de A a B > se absorbe el calo Q1 a una temperatura T1 2)Sistema se expansiona adiabaticamente de B a C, baja la temperatura 3)La maquina realiza un trabajo W1 en la primera mitad del ciclo,. Camino 2 1) El sistema es comprimido isotérmicamente de C a D > cede calor -Q2 a una temperatura T2 2) El sistema es comprimido adiabacticamnete de D a A, sube la temperatura 3) La maquina realiza un trabajo -W2 en la segunda mitad del ciclo . MAQUINA DE CARNOT: sigue ciclo de carnot,  máquina ideal que utiliza calor para realizar un trabajo. En ella hay un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico de expansión y compresión entre dos temperaturas

Tiene ciertas carácterísticas: Es la de mayor rendimiento que funciona entre dos temperatura (T1 y T2), Su rendimiento es independiente de la sustancia activa. Es decir, el rendiemiento es el mismo si la sustancia activa es un GAS IDEAL, REAL O SI ES UN LIQUIDO, El rendimiento cuando funciona entre las T1 y T 2 absoluta es: e= (T1-T2)/T1 

Entropía


Variable termodinámica que mide el desorden de un estado termodinámica. Cada estado tiene entropía definida, la de un estado es mayor que otro cuando el desorden del primer estado es mayor que la del segundo. Nos permite establecer el sentido posible de una transformación adiabática: 
ΔS = 0 > reversible y equilibrado. 
Δ S > 0 > esponteneo/ irreversible: un proceso exotérmico Δ S < 0 > imposible: proceso endotérmico 

Energía LIBRE


Energía libre de Gibbs es otra variable de la termodinámica que solo depende del estado del sistema. Sirve para calcular el máximo de trabajo reversible que puede realizarse mediante un sistema termodinámico a una temperatura y presión constantes (isotérmica, isobárica). (G) = E + p . V – TS (ΔGo = ΔHo - TΔSo)

Entalpía


Es otra variable de la termodinámica, que define que flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando el único trabajo es de presión-volumen»,1 es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno. H = E + p. V


2a ley de la termodinámica:


 afirma que la entropía de uN sistema aislado nunca piede decrecer. Por lo tanto cuando un sistema alcanza un desorden máximo, ya no puede experimentar mas cambios y ha alcanzado el equlibrio.  prescribe aquellos procesos que no pueden ocurrir de forma espontanea, como por ejemplo, que un objeto salte espontáneamente. Dos personas dieron sus enunciados, Kelvin (  es imposible construir un dispositivo que pueda, sin ningún otro efecto, levantar un objeto extrayendo energía térmica de otro. Afirma que los objetos no pueden saltar espontáneamente en el aire extrayendo solo energía térmica y convirtiéndola en potencial sin ninguno otro efecto.)  Clausius: ( es imposible construir un dispositivo que pueda, sin ningún otro efecto, transferir calor de un objeto frio a uno caliente. Es decir, el calor no fluye de forma espontanea del objeto frio al caliente sin que suceda otra cosa, otro efecto. 

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO Térmico:

si un objeto térmico A está en equilibrio con B, y el objeto B está en equilibrio con C, el A y el C también estarán en equilibrio entre sí. No está de más, pues, tener presente este punto para entender la tendencia. Esta conductividad, que lleva a que haya un equilibrio térmico, tiene múltiples aplicaciones prácticas. PRINCIPIO DEL CERO ABSOLUTO: Afirma la existencia de una escala de temperatura absoluta con un cero absoluto ( la menor temperatura teóricamente posible) Cero absoluto =- 273,15 grados Celsius / 0 kelvin. Afirma que el cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un numero finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a el. En el cero absoluto, el sistema tiene la mínima energía posible (cinética + potencial). 

ONDAS:  Es una perturbación en un medio que se propaga a través del mismo a una velocidad constante carácterísticas del medio. En el ejemplo, la cuerda es el medio y la perturbación es el desplazamiento de los puntos de la cuerda partiendo de su equilibrio. 

Elementos de una onda:
Cresta, periodo, amplitud, valle, longitud y amplitud

Ondas mecánicas:


son aquellas que necesitan un medio elástico (solido, liquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas oscilan alrededor de un punto fijo y NO HAY TRANSPORTE de materia atraves del medio. Ej: ondas elásticas, sonoras y las de gravedad. 

Ondas electromagnéticas:

son aquellas se propagan por el espacio, SIN NECESIDAD DE UN MEDIO, pudiendo así propagarse en el vacío. Son producidas por oscilaciones de un campo eléctrico en relación con un campo magnético asociado. 

Ondas gravitacionales:

son perturbaciones que alteran la geometría del espacio-tiempo. 

Ondas viajeras Ondas estacionarias:

es una onda que se forma mediante la superposición de dos ondas sinusoidales de la misma longitud de onda y amplitud que se desplazan en direcciones opuestas 

Ondas unidimensionales:


se propagan a lo largo de una sola dirección. Sus frentes de onda son planos y paralelos. 

Ondas bidimensionales:

se propagan en dos direcciones y de forma aleatoria en esas direcciones de una superficie (por eso se las llama superficiales). Ej, la onda que se produce en una superficie liquida (en reposo) cuando se deja caer una piedra. 

Ondas tridimensionales:

se propagan en 3 direcciones y sus frentes de ona son esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandíéndose en todas direcciones. Ej, ondas sonoras. 

Onda transversal:

aquella en la que los puntos del medio se mueven perpendicularmente a la dirección de la propagación de la onda. 

Onda longitudinal

Aquella en la que los puntos del medio se mueven en dirección paralelaa la propagación de la ondaOndas periódicas: 
son aquellas que muestran periodicidad respecto al tiempo, es decir, muestran ciclos repetitivos Onda sinusoidal/ armónica:
Es la forma mas simple de una onda periódica en la que las vibraciones positivas y negativas se alternan sucesivamente Ondas no periódicas: 
pueden ser aquellas ondas sucesivas pero con carácterística dif


Periodo (T):


es el tiempo necesario para que un punto del medio complete un ciclo, es decir, de ir de un punto máximo de amplitud a otro. 

T= λ/ v (segundo) V= λ/ T

Frecuencia (f):


es el numero de veces que es repetida la vibración. Se puede definir como la inversa del periodo: Tiene su importancia para el sonido y la luz ya que el tono o grado de elevación del sonido depende de la frecuencia sonora y en el caso de la luz se habla de la frecuencia de la onda luminosa para expresar el color de un objeto.

Longitud de onda (λ) :

es la distancia entre dos picos picos positivos vecinos.
Cuando hay un cambio de medio, por ejemplo a un medio mas denso que el anterior, la longitud de onda aumenta, y como consecuencia aumenta la velocidad.

Principio de superposición:


si en cualquier instante existen dos o mas ondas simultáneamente en un punto, el desplazamiento del punto es la suma de los desplazamientos que hubiera tenido el punto con cada onda por separado. Hacia un lado de la posición de equilibrio, el desplazamiento es positivo y hacia el otro es negativo. Es un principio que nos permite expresar una onda compleja como la suma de varias ondas simples.

Teorema de Fourier:

cualquier onda, tenga la forma que tenga, se puede expresar de manera única como la superposición(suma) de ondas sinusoidales de longitudes de onda y amplitudes definidas. Este teorema sirve para describir ondas complejas o anarmonicas, que son la suma de ondas sinuosidades (componentes de Fourier

Amplitud (A):


Es el desplazamiento máximo de una onda entre una cresta y el punto medio de la onda. Esta es igual tanto para los desplazamientos positivos como los negativos.Se denomina nota músical al sonido que se produce a través de una vibración cuya frecuencia es constante

Fenómenos ondulatorios Difracción:


consiste en el curvado y esparcido de las ondas cuando encuentran un obstáculo o al atravesar una rendija Efecto Doppler: 
es carácterístico de las ondas sonoras, siendo el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la
fuente respecto a su observador. 

Interferencia:

es cuando se combinan dos ondas en un mismo punto del espacio Constructiva: suma de crestas Destructiva: cresta + valle Reflexión: 
es el cambio de dirección de una onda que ocurre en la superficie entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. 

Refracción:

ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio y cambia su velocidad. 

Onda de choque:

ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen formando un cono, por ej, el fenómeno de desplazamiento de un avión.La naturaleza ondulatoria explica que la luz es semejante a una onda porque obedece al principio de superposición. Se desarrollo la teoría corpuscular por parte de Newton porque el creía que la luz estaba compuesta por particular/ corpúsculo sin masa. Quiso refutar la teoría ondulatoria diciendo que la luz no podía doblar las esquinas. Se utiliza el indice de refracción (n) 
de un medio es una medida para saber cuánto se reduce la velocidad de la luz. Se expresa como la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en una determinidad sustancia La velocidad de la luz en sustancias transparentes pierden velocidad y en el aire disminuye ligeramente.  Como la velocidad de la luz en una sustancia siempore es menor que (c), el índice de refracción de toda sustancia es mayor que 1.Un haz de luz coherente está constituido por ondas que tienen todas una misma longitud.
Un ejemplo de esto es el láser, cuya luz tiene una sola onda larga continua.
La luz incoherente, como la solar o la de las bombitas eléctricas, está formada por miles de millones de ondas cortas independientes.
Un láser es luz coherente con una morfología de una sola onda larga y continua. se crea utilizando la emisión estimulada para amplificar la luz incidente. La luz láser es monocromática (porque las energías de la luz deben ser las mismas), coherente (porque las fases están alineadas) y altamente directiva(porque la direcc despl. Alineada)


Refracción de la luz


 El cambio de dirección que se produce es debido a la distinta velocidad con la que se propaga la luz en cada uno de los medios. La refracción se produce solo si se cumple que la onda incida oblicuamente en la superficie de separación y si el medio 2 tiene un índice de refracción distintos 
La ley de Snell-Descartes es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto.
n1. Sen θ1 = n2. Sen θ2. Reflexión TOTAL:Se denomina al fenómeno que sucede cuando la luz incide en una superficie aire-vidrio, y esta misma es reflejada y devuelta al vidrio. FIBRA Óptica -->para examinar el interior del estomago de un paciente ya que se envía luz desde el exterior, la cual es reflejada y muestra si hay anomalías en el interior del estomago. COLOR:atributo psicológico de la luz. Es una sensación que se interpreta en el cerebro de mediante la recepción de frecuencias electromagnéticas en la retina. Además, se le atribuye que tiene una cierta matiz, brillo y saturación. CONOS Y BASTONES:Los bastones al ser sensibles a la intensidad de la luz, son los que nos otorgan visión nocturna. En cambios los conos perciben la luz de color ya que tienen pigmentos que absorben la luz de diferentes longitudes de onda. Tenemos de tres tipos de conos: rojos, verdes y azules. 

1 grassman:El ojo humano normal sólo percibe tres atributos de la luz, que suelen denominarse brillo, saturación y matiz.El brillo es la intensidad del color o la luz.La saturación es la fuerza o pureza del color.El matiz es el atributo de color que lo distingue de otros, lo que hace distinguir el azul del rojo por ejemplo. 2 grassman:: cualquier color, que se puede obtener mezclando dos colores específicos, esta en la línea recta que une estos colores en un diagrama de cromaticididad.Cualquier color puede obtenerse a partir de mezclas apropiadas de los primarios. Puede especificarse dicho color por las intensidades x, y, z de los colores primarios que lo integran. Estas intensidades se denominan valores del triestímuloEntonces el diagrama de cromaticidad es la reproducción de la cromaticidad de cada color, especificado como un punto en este diagrama. Se elabora con un diagrama de un triangulo en donde en cada vértice tenemos a los colores primarios. 3 grassman: Los mismos colores tienen los mismos efectos en las mezclas, aunque sus composiciones espectrales sean diferentes.LUZ `POLARIZADA: luz que vibra en un solo plano se llama luz polarizada. Cuando la luz no polarizada pasa por una lamina Polaroid (polarizador), solo se transmiten las componentes de las amplitudes paralelas al eje de la lamina. El resultado es un haz de luz polarizada cuya amplitud A es paralela al eje del polarizador. Este fenómeno de polarización solo se da con ondas transversales, pero no con longitudinales, ya que implica una asimetría respecto del eje en la dirección de propagación. Mecánica ONDULATORIA:Luis de Broglie co mprono que la luz se comporta como una partícula y una onda, es decir, tienen un comportamiento dual. 
La luz se propaga como una onda, pero su energía es transportada junto con esa onda, por fotones. LENTE:sistema óptico cerrado formado por dos dioptrios de los cuales uno, por lo menos, suele ser esférico y delgado, hecho de un material transparente como vidrio el cual tiene un espesor variable, y dos medios externos que limitan la lente que deben tener el mismo índice de refracción (velocidad luz en vacío/ velocidad luz en el medio calculado = %). CONVERGENTES: lentes convexas o plano-convexas.Estas lentes tienen la particularidad en su curvatura de que el ángulo de desviación del rayo de luz aumenta con la distancia al centro de la lente. Aun así, los rayos paralelos que inciden son desviados siempre al mismo punto, es mas grueso en la zona media, hacen converger en un punto los rayos de luz que las atraviesan DIVERGENTES: lentes cóncavas o plano-cóncavas, delgado en zona media, hace divergir los rayos de luz que pasan por ellas (distancia focal negativa) MENISCO: puede ser convergente o divergente dependiendo de la curvatura relativa de sus superficies. 


Foco/plano focal:


Es una zona de la lente en donde todos los rayos incidentes, que son paralelos al eje óptico, fueron desviados con distintos ángulos pero que convergen y se concentran todos en este punto. IMAGEN:aquello que se puede ver al colocar una pantalla en el foco, es decir, es la representación de lo que sucede en el foco. Cuando se observa de un objeto a la distancia, la luz que llega a la lente desde un solo punto del objeto se concentra en un solo punto en el foco y forma la imagen del objeto.La potencia de un lente es la inversa de su distancia focal (f). F= de una lente es la distancia en metros desde el centro de la lente al foco. Es decir, la potencia de una lente va a ser mayor si tiene menor distancia focal. P = 1/f = en SI es 1/mLa dioptría (D) es el inverso de un metro. En la óptica, el poder dióptrico de una lente es su potencia. Y equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal) expresada en metros. El signo '+' (positivo) corresponde a las lentes convergentes, y el '–' (negativo) a las divergentesDistancia al objeto:
(s) es la distancia entre el objeto y la lente Distancia a la imagen:
(s’) es la distancia entre la lente y la imagen real. La lupa, también llamada microscopio simple, es un instrumento óptico que consiste en una lente convergente con una montura adecuada al fin para el que se utilizará. Su objetivo es que quién la use obtenga una visión ampliada de un objeto pequeño.  ayuda a aumentar el nivel de detalle con que percibimos un objeto. Para eso debemos aumentar el ángulo de incidencia, para que la superficie de la imagen sobre la retina sea mayor. Podemos conseguir esto disminuyendo la distancia del objeto. TELESCOPIO REFRACTOR: La primera lente, denominada objetivo, hace converger los rayos del objeto distante en un punto más cercano. Los rayos que llegan al objetivo son paralelos (objeto lejano) y por tanto convergen en una distancia igual a su distancia focal. A su vez, mediante una segunda refracción en otra lente, denominada ocular, se produce la imagen final.Sirve para formar imágenes de objetos lejanos más próximas al observador, y aumentadas pero la imagen para el espectador se invierte.  Cámara:actúan con una distancia de objeto grande y una distancia de imagen pequeña. Las cámaras actúan similar al ojo humano de modo que la lente de una cámara forma una imagen de un objeto distante en una placa sensible a la luz (como la retina), colocada en la parte posterior de la cámara. ENFOQUE:la cornea y la lente del cristalino. La luz que atraviesa el ojo, se comporta como si fuera refractada . Imágenes Y RETINA: La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo, formando una imagen invertida sobre la retina. Es el cerebro que Vuelve a invertir esta imagenUna lente cilíndrica es un tipo de tallado de lente que tiene un perfil cilíndrico por una, o dos de sus caras.​Estas lentes constan de ejes. Una lente esférica está formado por una sección de una esfera con un radio de curvatura especifico. Si este radio es positivo es una lente esférica convexa y si es negativo es una lente cóncava. ABERRACIONES:separación del comportamiento ideal de una lente. Son varios errores que resultan en imperfección de la imagen como puede ser que este fuera de foco o deformada. Estos errores se pueden deber a errores de fabrica o de diseño de la lente.
aberración cromática es un fallo de la lente para enfocar luz de color diferente en el mismo punto. Esto se debe a la variación del índice de refracción respecto a la longitud de onda de cada onda de luz aberraciones cromáticas se producen fundamentalmente por la dispersión de la luz. Aberraciones monocromáticas se producen por las propias leyes de la reflexión y la refracción y no por ningún defecto de construcción de los dispositivos ópticos.  La aberración esférica: la aberración esférica es el fracaso de una lente para enfocar en un punto el rayo procedente de un punto situado SOBRE el eje. Esta puede reducirse pero no eliminarse del todo.El coma: es el fracaso de una lente para enfocar en un punto el rayo procedente de un punto Próximo al eje.El astigmatismo: fracaso de una lente para enfocar en un punto el rayo procedente de un punto alejado del eje.La curvatura de campo: es el fallo de presentar una superficie de imagen plana Distorsión: es la variación del aumento de la imagen con la distancia al eje óptico


ERRORES DE Refracción:

Astigmatismo

Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas.El tratamiento más común para el astigmatismo son utilizando lentes cilíndricos ya que carecen de radios y poseen ejes.Fracaso de una lente para enfocar en un punto el rayo procedente de un punto alejado del eje.

Hipermetropía

Cuando se produce una imagen retinal borrosa ya que el ojo no puede enfocar adecuadamente los rayos luminosos divergentes de objetos. Corrección -->Las lentes convergentes . No ver bien de cerca y tener que alejarse los objetos.

Miopía

Puede enfocar bien los objetos de cerca pero no los objetos de lejos. Las lentes divergentes (lente negativa) sirven para corregir este defecto.

Presbicia

La disminuicion de la elasticidad del cristalino, es decir, afecta la capacidad de enfocar objetos de cerca. De lejos la persona logra ver bien porque el cristalino está relajado. Cuando se convexa enfocas para ver de cerca, la pérdida de elasticidad afecta esto y el punto próximo se comienza a alejar . Se corrige con lentes convergentes.

ONDA Esférica:

 onda esféricatransversal cada punto de una capa esférica determinada oscila paralelamente a la capa. En una longitudinal los puntos de una capa oscilan radialmente hacia dentro y hacia afuera, alrededor de sus posiciones de equilibrio. Si el desplazamiento de una onda varia como el seno a lo largo de cada línea radial, es una onda esférica sinusoidal ONDA PLANA: 
todos los puntos en un plano perpendicular al eje z Senen el mismo desplazamiento en el mismo tempo, se propagan en una sola dirección a lo largo del plano.  Es lo mismo que onda sinuosidad unidimensional. ONDA Mecánica DETECTADA COMO SONIDO:Longitudinal porque las par`culas oscilan en forma paralela a la dirección de la onda, el medio que vibra lo hace por una variación de presión, en estas ondas no hay traslado de material, poseer una intensidad, altura, timbre y duración  Intensidad:
(volumen) Es proporcional al cuadrado de la amplitud de la onda y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente. 

Altura

Es proporcional a la frecuencia; a mayor frecuencia mayor altura, más agudo. 

Timbre

En general los sonidos Senen una frecuencia fundamental, a la que se le suman ondas de frecuencia múlSplo o submúlSplo de la primera. Cada una de esas ondas se llama armónico. La presencia de armónicas es lo que nos permite diferenciar dos sonidos de igual altura e intensidad producidos por dos instrumentos disSntos .La intensidad de una onda es la que energía que atraviesa una área en unidad de tiempo, se determina midiendo la energía que incide sobre un detector en cierto timpo .Existe un extenso intervalo de intensidad sonora en el cual el oído humano es sensible, y esta intensidad se mide en una escala logarítmica de nivel de intensidad denominada escala decibélica. impedencia timpánica: es una prueba que permite medir de forma objeSva la respuesta del oído medio al es`mulo sonoro para ver cómo se comporta la onda sonora a lo largo de este.Gran parte de su energía mecánica se transforma en una onda estacionaria de gran amplitud dentro de la cavidad. Este fenómeno, llamado resonancia.

Un sonido audible es una de las fases del habla, la primera, es la producción por medio de las cuerdas vocales de una onda periódica que Sene un espectro de armónicos de amplitud casi igual, el control ejercido sobre ese sonido se hace para producir un fonema. Esta primer etapa consiste en el espectro de onda que conSene muchos armónicos de amplitud igual. Un fonema es la unidad sonora más pequeña que Sene un papel funcional en un idioma.Los fonemas se emiten durante la espiración, en donde el aire es expulsado por los órganos respiratorios y ese flujo que se exhala es controlado por las cuerdas vocales que son ligamentos ubicados en la laringe, cuando se espira aire, aumenta la presión debajo de las cuerdas vocale. sLa frecuencia de la serie periódica de vibraciones es menor en los hombres que en las mujeres porque las mismas Senen mayor masa y por la tensión de las cuerdas presbiacusia 
Disminución de la capacidad de audición que se da como consecuencia del envejecimiento, a parSr de los 35 años aproximadamente. No es una enfermedad 

Entradas relacionadas: