Capacidades Físicas Fundamentales y Principios del Entrenamiento Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Resistencia

Capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos más rápidamente después de haberlo realizado.

Elementos que condicionan la capacidad de resistencia:

  • En el sistema muscular: el tipo de fibras musculares (rápidas o lentas), los depósitos de energía (de donde obtendremos el ATP para hacer el ejercicio) y la capacidad de eliminar ácido láctico.
  • En el sistema nervioso: la coordinación de los diferentes músculos que efectúan el movimiento.
  • En el aparato circulatorio: la cantidad de sangre que circula por el cuerpo determinará la capacidad de transportar oxígeno y sustancias energéticas.
  • En el aparato respiratorio: la capacidad de suministrar oxígeno al cuerpo y de intercambiar correctamente el oxígeno en los alvéolos pulmonares y en las células musculares.

Clasificación de la Resistencia:

Se basa en las vías energéticas que aportan energía a los músculos y en las características del volumen y de la resistencia.

Fuerza

Capacidad que tiene nuestro cuerpo de vencer u oponerse a una resistencia utilizando la tensión provocada en los músculos por la contracción de las fibras musculares.

Elementos que condicionan la fuerza:

  • En el sistema muscular:
    • Los tipos de fibras musculares (rápidas o lentas).
    • La longitud y el grosor de las fibras musculares (cuanto más grosor, más fuerza; hipertrofia muscular).
    • El tipo de contracción del músculo: isotónica concéntrica e isométrica.
    • En edades jóvenes, las estructuras óseas y musculares no están totalmente desarrolladas.
  • En el sistema nervioso: la coordinación de los diferentes músculos que efectúan el movimiento, que son los agonistas, antagonistas y los fijadores.
  • Otros factores:
    • La temperatura del músculo, que puede aumentar con un buen calentamiento.
    • El estado de forma o de entrenamiento: a mayor nivel de forma, más rendimiento.
    • La motivación para llevar a cabo la actividad.
    • El sexo: los hombres tienen más fuerza que las mujeres.

Clasificación de la Fuerza:

(Fuerza = masa x aceleración)

  • Fuerza Máxima: Capacidad para crear la máxima tensión con una contracción muscular. Masa: máxima. Aceleración: casi nula. Ejemplo: deportista que levanta pesas en una competición de halterofilia.
  • Fuerza Explosiva: Capacidad para superar cargas no muy elevadas con la máxima velocidad de movimiento. Masa: pequeña o mediana. Aceleración: máxima. Ejemplo: atleta que ejecuta el salto de longitud.
  • Fuerza Resistencia: Capacidad para hacer una actividad de fuerza durante tiempo prolongado y resistir la fatiga que provoca. Masa: mediana. Aceleración: mediana. Ejemplo: remeros en una competición de kayak.

Velocidad

Capacidad de hacer uno o varios movimientos en el mínimo tiempo posible.

Factores que condicionan la velocidad:

  • En el sistema muscular: el tipo de fibras musculares (rápidas o lentas) y la fuerza de los músculos.
  • En el sistema nervioso: la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.
  • En el ámbito biomecánico: la ejecución técnica.

Tipos de Velocidad:

  • Velocidad de Reacción: Tiempo que transcurre desde el estímulo hasta la contracción muscular.
  • Velocidad Contráctil: Capacidad de la fibra muscular para contraerse en el mínimo tiempo posible.
  • Velocidad de Desplazamiento: Capacidad para recorrer una distancia corta en el mínimo tiempo posible.

Flexibilidad

Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una determinada articulación.

Factores que la condicionan:

  1. Mecánicos: el tipo de articulación, la flexibilidad musculoligamentosa.
  2. Emocionales: individuo nervioso o tranquilo.
  3. Exteriores: la temperatura, la edad y las costumbres sociales.

Clasificación de la Flexibilidad:

  1. Flexibilidad Absoluta: Capacidad máxima de movimiento de una articulación.
  2. Flexibilidad de Trabajo: Es el grado de movimiento necesario para ejecutar una técnica con éxito.
  3. Flexibilidad Residual: Es el nivel de capacidad de movimiento, siempre superior al del trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar rigidez y lesiones.

Principios del Entrenamiento

Base teórica para poder aplicar los diferentes sistemas de entrenamiento y mejorar nuestra condición física, el rendimiento deportivo y la salud.

Fases del Síndrome General de Adaptación (SGA)

  1. Fase de Reacción o de Alarma: El estímulo agresor altera el organismo y provoca una pérdida del equilibrio homeostático.
  2. Fase de Resistencia: El organismo lucha para restablecer el equilibrio inicial, se adapta y adquiere un estado de resistencia al estímulo.
  3. Fase de Agotamiento: El estímulo desaparece o supera los límites del organismo, con lo cual disminuye la capacidad de adaptación del cuerpo y la fase de resistencia.

Entradas relacionadas: