Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia y Velocidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

1. Fuerza

Es la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular. Por ejemplo: sostener o empujar algo.

Tipos de fuerza:

  • Fuerza resistencia: Capacidad para realizar varias repeticiones contra una resistencia determinada durante un tiempo prolongado. Ejemplos: deportes cíclicos como carrera, marcha o ciclismo.
  • Fuerza explosiva: Capacidad para vencer una carga empleando una alta velocidad de contracción muscular. Ejemplos: remate en voleibol o un chut en fútbol sala.
  • Fuerza máxima: Capacidad para oponerse a una carga máxima en relación con las posibilidades de la persona mediante una contracción voluntaria de los músculos. No se tiene en cuenta el tiempo y puede haber movimiento o no. Ejemplos: halterofilia, escalada o una inmovilización de judo.

2. Resistencia

Es la capacidad para llevar a cabo un trabajo durante un tiempo prolongado.

Tipos de resistencia:

  • Resistencia anaeróbica: Intensidad alta, tiempo limitado y hay fatiga. Ejemplos: abdominales o levantamiento de pesas.
  • Resistencia aeróbica: Intensidad media, tiempo prolongado y no hay fatiga. Ejemplos: baile o ciclismo.

3. Velocidad

Es la capacidad que permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.

Tipos de velocidad:

  • Velocidad de reacción: Capacidad para reducir el tiempo que transcurre entre una señal y el inicio de la respuesta. Ejemplo: parada de un portero de fútbol.
  • Velocidad de reacción simple: Cuando hay una señal y una respuesta. Ejemplo: salida de tacos en una carrera de velocidad.
  • Velocidad de reacción compleja: Varios estímulos con una respuesta diferente. Ejemplo: saque de tenis.
  • Velocidad gestual: Realizar un movimiento con la mayor rapidez posible. Ejemplo: lanzamiento a portería en balonmano.
  • Velocidad de desplazamiento: Efectuar gestos repetidos con la mayor frecuencia posible para avanzar en el espacio. Ejemplos: carrera o natación.

4. Fases de la Velocidad de Reacción

  1. Percepción del estímulo por los órganos sensoriales especializados.
  2. Transmisión del impulso nervioso desde el órgano sensorial hasta el sistema nervioso central (SNC).
  3. Análisis de los estímulos y generación de la orden motora.
  4. Transmisión del impulso nervioso desde el SNC hasta el músculo a través de las unidades motoras.

5. Importancia de la Frecuencia Cardíaca

Se debe comprobar la frecuencia cardíaca para regular la intensidad del ejercicio y averiguar si se practica en condiciones anaeróbicas o aeróbicas.

Entradas relacionadas: