Capacidades Físicas Esenciales y Principios del Voleibol

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Resistencia

Capacidad que tiene el organismo de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

Resistencia Aeróbica

Es la capacidad del organismo de prolongar un esfuerzo de intensidad suave el mayor tiempo posible.

Resistencia Anaeróbica

Es la capacidad del organismo de mantener un esfuerzo intenso el mayor tiempo posible.

Flexibilidad

Es la cualidad física básica que permite la máxima amplitud de todos nuestros movimientos.

Se compone de:

  • Movilidad articular: Se refiere a las articulaciones y sus posibilidades de movimiento.
  • Elasticidad muscular: Es la capacidad de elongación de los músculos que rodean a las articulaciones.

Fuerza

Es la cualidad física básica del organismo que permite a nuestros músculos contraerse frente a una resistencia.

Fuerza-Resistencia

Consiste en aplicar una fuerza durante un espacio de tiempo prolongado.

Fuerza-Velocidad

Consiste en aplicar una fuerza en el menor tiempo posible (potencia).

Fuerza Máxima

Consiste en aplicar la mayor cantidad de fuerza posible en una contracción voluntaria.

Velocidad

Es la cualidad física básica que permite al individuo recorrer una distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Velocidad de Reacción

Es el tiempo que transcurre desde que se percibe un estímulo hasta que se produce el movimiento.

Velocidad de Desplazamiento

Es el tiempo que se tarda en recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Velocidad Contrátil

Es la velocidad con la que un músculo se contrae para iniciar el movimiento.

Velocidad Gestual

Es el tiempo que se tarda en realizar un gesto técnico específico de cualquier parte del cuerpo.

Equilibrio

La capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad.

Equilibrio Estático

Con escasa importancia relativa en el mundo deportivo, es la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en una posición determinada sin moverse.

Equilibrio Dinámico

Con una importancia más directa sobre el deporte, es la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que sea, casi siempre en movimiento.

Factores que influyen en el Equilibrio

  • El oído: A través del sistema vestibular, nos informa constantemente de nuestra posición y orientación en el espacio.
  • La vista: A través del ojo podemos observar las distancias de los objetos y establecer referencias espaciales, contrastes, etc.
  • El tacto: Este sentido interviene informando de las diferentes posiciones que experimentamos a través de las presiones y distensiones en la piel.
  • Órganos propioceptivos kinestésicos: Estos órganos están situados en los músculos y los tendones y nos informan constantemente sobre el estado de tensión y estiramiento muscular, esencial para coordinar el movimiento.

Conceptos Clave del Equilibrio

  • Fuerza de gravedad: Es la fuerza que la Tierra ejerce sobre los cuerpos atrayéndolos y a la que todos estamos sujetos.
  • Centro de gravedad: Es el punto imaginario donde se concentra el peso total del cuerpo y por donde pasan todas las fuerzas que actúan sobre él.
  • Base de sustentación: Es la superficie sobre la cual se apoya el cuerpo durante el movimiento o en reposo.
  • Línea de gravedad: Es una línea vertical imaginaria que pasa por el centro de gravedad. Para que el equilibrio se mantenga, esta línea debe caer dentro de la base de sustentación.

Voleibol: Reglas y Fundamentos

Reglas Básicas

  1. Solo se rota cuando el equipo recupera el servicio. La rotación se realiza en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha).
  2. Cada equipo puede realizar un máximo de 6 sustituciones por set.
  3. Después de cada set, los equipos cambian de campo.
  4. Gana el partido el equipo que gana tres sets. Un set se gana al alcanzar 25 puntos, siempre con una ventaja mínima de dos puntos sobre el equipo contrario (excepto el quinto set, que se juega a 15 puntos).
  5. Cada equipo puede realizar un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario, además del toque de bloqueo. El balón no puede ser jugado dos veces seguidas por el mismo jugador/a, a excepción del toque de bloqueo.
  6. Faltas comunes:
    • Retención: Balón retenido o acompañado.
    • Doble toque: Un jugador toca el balón dos veces consecutivas (excepto en el bloqueo).
    • Cuatro toques: El equipo realiza más de tres toques para devolver el balón.
    • Toque de red en el saque: Que el balón toque la red durante el servicio y caiga fuera o no pase al campo contrario (Nota: si toca la red y pasa al campo contrario, el juego continúa).
    • Invasión: Tocar el balón en el campo contrario por encima de la red antes del ataque rival, o introducir cualquier parte del cuerpo en el campo contrario interfiriendo en el juego.
    • Falta de bloqueo: Un jugador zaguero (defensa) completa un bloqueo.

Saque

Se debe golpear al balón preferentemente con la mano abierta o el talón de la mano, siendo esta última una zona importante para imprimir fuerza en el golpeo. Para realizar el saque, el jugador se coloca detrás de la línea de fondo, de frente al campo contrario, con las piernas flexionadas y ligeramente separadas.

Orden Típico de una Jugada

  1. Saque
  2. Recepción
  3. Pase de Colocación
  4. Remate (Ataque)
  5. Fintas (Toques suaves o colocados)
  6. Bloqueo (Acción defensiva en la red)

Entradas relacionadas: