Capacidades Físicas Básicas: Resistencia, Velocidad, Fuerza y Flexibilidad en Educación Física
Enviado por yassin y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Resistencia
Capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad física.
Tipos de Resistencia y Vías Energéticas
Vías Anaeróbicas
Se utilizan cuando el músculo es sometido a esfuerzos muy intensos durante un breve periodo de tiempo, en el que el músculo no tiene suficiente oxígeno a su disposición.
- Vía anaeróbica aláctica: Utiliza sustratos energéticos almacenados directamente en el músculo (ATP y fosfocreatina). Permite esfuerzos de máxima intensidad y muy corta duración (segundos).
- Vía anaeróbica láctica: Utiliza hidratos de carbono (glucógeno muscular y glucosa sanguínea) para producir ATP sin oxígeno, generando ácido láctico como subproducto. Permite esfuerzos intensos de duración algo mayor (hasta 2-3 minutos).
Vía Aeróbica
Esta vía se utiliza cuando el músculo es sometido a esfuerzos de intensidad baja o moderada. Puede utilizarse durante periodos prolongados de tiempo, ya que emplea oxígeno para producir energía (ATP) a partir de hidratos de carbono, grasas y, en menor medida, proteínas.
Velocidad
Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el mínimo tiempo posible.
Tipos de Velocidad
- Velocidad gestual (o acíclica): También denominada velocidad contráctil. Podemos definirla como la capacidad de la fibra muscular de contraerse en el mínimo tiempo posible al realizar un gesto aislado.
- Velocidad de reacción: Deriva de la medición del tiempo de reacción, es decir, el tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta la ejecución de la contracción muscular (respuesta motora).
Tipos de Tiempo de Reacción
- Tiempo de reacción simple: Mide el tiempo que transcurre entre la presentación de un único estímulo conocido y la realización de una única respuesta preestablecida.
- Tiempo de reacción discriminativo (o de elección): Mide el tiempo que transcurre desde la presentación de varios estímulos hasta la ejecución de la respuesta correcta asociada a uno de ellos.
Otros Factores que Influyen en la Velocidad
- La frecuencia e intensidad del impulso nervioso: Una mayor frecuencia e intensidad posibilitarán la excitación de un mayor número de fibras rápidas.
- Aumento de la temperatura local: Mejora la condición funcional de la fibra muscular por el aumento del flujo sanguíneo y la eficiencia de las reacciones bioquímicas.
Fuerza
Capacidad que tiene el cuerpo de vencer o de oponerse a una resistencia utilizando la tensión provocada en los músculos por la contracción de las fibras musculares.
Tipos de Fuerza
- Fuerza máxima: Capacidad de generar la máxima tensión posible con una contracción muscular voluntaria. Características: Masa o carga máxima, aceleración mínima o nula.
- Fuerza explosiva (Potencia): Capacidad de superar cargas (no máximas) con la mayor velocidad de movimiento posible. Características: Masa o carga pequeña o media, aceleración máxima.
- Fuerza resistencia: Capacidad de mantener o repetir acciones de fuerza durante un tiempo prolongado o un número elevado de repeticiones, resistiendo la fatiga.
Flexibilidad
Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada (rango de movimiento).
Tipos de Flexibilidad
Según Fleischmann:
- Flexibilidad estática: Capacidad de mantener una posición de estiramiento durante un tiempo determinado, alcanzada de forma lenta.
- Flexibilidad dinámica: Capacidad de utilizar un rango de movimiento articular en la ejecución de un gesto motor a una velocidad normal o elevada.
Según Matveiev:
- Flexibilidad absoluta (o anatómica): Máximo rango de movimiento posible en una articulación, limitado por estructuras óseas y ligamentosas.
- Flexibilidad de trabajo (o activa): Máximo rango de movimiento alcanzado mediante la contracción voluntaria de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas.
- Flexibilidad residual (o pasiva): Máximo rango de movimiento alcanzado con la ayuda de una fuerza externa (compañero, aparato, gravedad).
Estiramientos para la Flexibilidad
Tipos de Estiramientos
- Estiramientos pasivos: Son aquellos producidos por una fuerza externa (ej: un compañero, la gravedad, un aparato) que lleva la articulación a su límite de movimiento.
- Estiramientos activos: Son aquellos producidos voluntariamente por la propia fuerza de contracción de los músculos antagonistas al que se estira, llevando la articulación a su límite.