Canto Gregoriano: Origen, Características y Clasificación Vocal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Canto Gregoriano: Origen y Características Fundamentales
La Iglesia cristiana se sirve de la música para dirigirse a Dios, marcando el inicio del canto gregoriano. En la época de las catacumbas, los cristianos cantaban, y todos los Santos Padres valoraban la música. El cristianismo no inventó una nueva música para dirigirse a Dios, sino que se acogió a lo que el pueblo cantaba entonces. El canto gregoriano es una consecuencia de la confluencia de la música grecorromana y la judía, ya que el cristianismo surge de estas tres culturas.
Aportaciones Grecorromanas y Judías
- De los judíos se heredan la técnica musical, el sistema modal y el valor teórico de la música.
- Del pueblo judío también se hereda el uso de la música en el culto y ciertas formas como la salmodia o los aleluyas.
Elementos Formales del Gregoriano
El canto gregoriano posee características distintivas:
- Usa escalas diferentes de las actuales, denominadas modos.
- El ritmo es libre.
- Es monódico y a cappella (sin acompañamiento instrumental).
- Se canta en latín.
- Es una música ligada a un texto religioso que busca dar sentido a las palabras.
Modalidad en el Canto Gregoriano
La modalidad se refiere a la sucesión de intervalos a partir de un sonido base, al que llamamos final. Otros elementos clave son la dominante y la nota de recitado, que es la que más suele aparecer. La extensión del modo abarca desde la nota más grave hasta la más aguda.
Existen ocho modos que surgen a partir de las notas finales re, mi, fa, sol, y que se dividen en auténticos y plagales. Cada modo tiene su propia estética o ethos. Para conocer el modo de una obra, se observa la nota final, que es la que lo indica.
Escritura Musical: Los Neumas
Hacia el siglo IX surge la primera notación musical, que consistía en signos gramaticales. Al enlazar los signos pertenecientes a la misma sílaba, se forman los neumas: grafismos que, situados sobre el texto, representan células melódicas de pocas notas. Su dibujo orienta la entonación deseada.
División del Canto Gregoriano
El canto gregoriano se clasifica de diversas maneras:
Según el número de notas por sílaba:
- Silábico: una nota por cada sílaba.
- Neumático: dos o tres notas por cada sílaba.
- Melismático: más de tres notas por cada sílaba.
Según el sistema de composición:
- Estrófica: con textos versificados.
- Salmódica: empleada en el canto de los salmos.
- Libre: con textos en prosa.
Según la procedencia de la composición:
- Originales: melodías nacidas para un texto específico.
- Tipo: una misma melodía se usa para textos diferentes.
- Centonizadas: construidas a base de pequeñas frases preexistentes.
Según la manera de cantar:
- Directa: cuando canta un coro solo.
- Antífona: diálogo entre dos coros.
- Responsorial: diálogo entre solista y coro.
Clasificación de las Voces Humanas
La clasificación de las voces se realiza principalmente por tesitura y según la amplitud tonal.
Extensión Vocal
La extensión es el conjunto de notas que una persona puede emitir con mayor o menor facilidad.
Tesitura Vocal
La tesitura es el conjunto de sonidos a los que se adapta mejor una voz. Es la parte de su gama vocal en la que el cantante puede moverse con mayor comodidad, logrando su plena sonoridad y sin fatigar la laringe.
Clasificación por Tesituras
Voz Infantil
Generalmente abarca una octava (ej. tiples y contraltos infantiles).
Voz Aguda del Hombre
El castrado: conservaban la voz blanca (aguda) pero ganaban en potencia y color con el crecimiento. En ellos, se detenía el desarrollo de la laringe, pero no el crecimiento general del cuerpo.