El Canto Gregoriano y el Nacimiento de la Polifonía Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Cada una de ellas tenía su propia forma de celebrar la misa y un repertorio musical de canto llano particular e independiente.
Unificación Gregoriana
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno decide unificar todas las liturgias latinas que están bajo su jurisdicción. Para ello, toma como modelo principal la liturgia galicana. A la nueva liturgia se le denominó gregoriana y, por extensión, también a la música que lleva asociada. Para imponerla, se apoya en un mito: dice que estuvo directamente inspirado por el Espíritu Santo y que la música gregoriana se la dictó una paloma (supuestamente, también el Espíritu Santo).
Rituales Cristianos
El culto cristiano se apoya en dos rituales, ambos originalmente cantados:
- La misa: se celebra a diario, conmemora la última cena y tiene como punto culminante la 3
Estilos Melódicos del Gregoriano
En la música gregoriana se distinguen tres estilos según el grado de ornamentación de la línea melódica:
- Silábico: una nota por cada sílaba.
- Pneumático: cada sílaba, unas pocas notas.
- Melismático: muchas notas por cada sílaba.
Expresividad del Gregoriano
Esta música tenía un gran interés en la expresión de estados de ánimo. Para ello, utilizaban modos que teóricamente ellos relacionaban con los de la música griega (aunque en la práctica eran bastante diferentes). Cada modo era un tipo de escala que lleva asociado un sentimiento que actúa directamente sobre nuestro alma. De esta forma, se consideraba que:
- El modo I era reflexivo, serio y enérgico.
- El modo II era misterioso.
- El modo III gozoso.
- Y así sucesivamente hasta el modo VIII.
Evolución de la Música Medieval: Orígenes de la Polifonía
Con el paso de los siglos, se hizo evidente la necesidad de modificar y embellecer el canto gregoriano. Para ello, surgieron tres técnicas:
- Tropos: se añaden textos de nueva invención en los melismas largos.
- Secuencias: se añade música compuesta ex profeso con sus textos asociados. Estos textos suelen ser poéticos, con lo que tienden a utilizar formas estróficas como en los himnos.
- Polifonía: se añaden nuevas melodías que se superponen a las del canto gregoriano. Este será el cambio fundamental en esta música que marcará para siempre el desarrollo de toda la música occidental.
Orígenes de la Polifonía
La polifonía se desarrolla poco a poco en un proceso gradual pero ininterrumpido que nos describe detalladamente el monje Hucbaldo en un escrito del siglo VI titulado Música enchiriadis.
Las primeras manifestaciones polifónicas incluyen:
- Nota tenida: consiste en hacer sonar de forma continua la nota fundamental del modo (nuestra tónica) mientras se desarrolla la melodía. Se hace desde una fecha muy temprana pero indefinida (quizá desde el mismo origen del canto llano).
- Organum paralelo: consiste en mantener un intervalo consonante en cada nota del gregoriano. Consideraban consonantes los intervalos de 4ª, 5ª, y 8ª justas. También describe un "organum paralelo modificado" en el que había un poco más de libertad.
- Organum libre: se combinan libremente todas las consonancias. Esto permite la creación de una melodía completamente nueva sin parecido con la del gregoriano de partida. Se combinan, por lo tanto, dos melodías totalmente diferentes, siendo el primer estilo polifónico de creación artística.
Cada una de las voces recibe un nombre distinto: 4
- La del canto gregoriano: Voz principal.
- La de nueva creación: voz organal.
El organum libre tiene su máxima expresión en el tropario de Winchester del siglo XI.
Escuelas Polifónicas del Siglo XII
El organum libre del siglo XI desemboca en la creación de unas escuelas musicales en el siglo XII que se dedican a la elaboración de música polifónica.
Tradicionalmente, se consideran tres escuelas:
- La de San Marcial de Limoges
- La de Santiago de Compostela
- La de Notre Dame de París
El análisis de las partituras conservadas indica que el repertorio de las dos primeras pertenece en realidad a la misma escuela. Se supone que esa música se generó en Limoges y llega a Santiago de Compostela a través del Camino de Santiago.
Escuela de San Marcial / Santiago
En esta escuela, se hacen composiciones en dos estilos diferentes:
- Discantus: Las dos melodías están muy equilibradas, teniendo más o menos el mismo número de notas.
- Organum florido: la voz organal tenía muchas más notas que la voz principal (la del gregoriano).
Escuela de Notre Dame de París
Esta escuela es mucho más importante, ya que en ella se generan dos elementos fundamentales de i 5
Dentro de ellos, se hacen dos secciones de tamaño indeterminado: una en estilo florido y otras en estilo discantus, llamados cláusulas.