Cantigas de Santa María y Prosa Gallega Medieval: Orígenes y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Las Cantigas de Santa María: Contexto y Motivaciones

Las Cantigas de Santa María, obra cumbre del rey Alfonso X el Sabio, representan un hito en la literatura medieval gallego-portuguesa. Este compendio poético-musical, dedicado a la Virgen María, se caracteriza por su riqueza lírica y su diversidad temática. A continuación, se detallan aspectos clave de su composición y las motivaciones detrás de su creación:

  • En la obra intervinieron un máximo de 6 trovadores distintos.
  • Solo hay 10 cantigas escritas de puño y letra por el rey.
  • El artífice de la mayor parte de los textos fue el clérigo y trovador compostelano Airas Nunes. Otro de los colaboradores importantes fue Men Rodríguez Tenorio.

Motivaciones

Las razones que impulsaron a Alfonso X a proyectar y mandar hacer las Cantigas de Santa María son de diversa índole:

  • Motivaciones de índole religiosa: La devoción sincera del rey hacia la figura de la Virgen María y el afán de contribuir a fomentar su culto, que comenzaba a convertirse en un elemento central del cristianismo desde la época de las Cruzadas.
  • Motivaciones de índole política:
    • Restarle influencia, riqueza y poder a Santiago de Compostela, desviando potenciales peregrinos jacobeos hacia los santuarios marianos de otras zonas de la península.
    • Reforzar la ideología y el modelo social feudal-cristiano en la Península frente a moros y judíos.
    • Prestigiar la corte castellana como centro cultural.
    • Sostener la candidatura de Alfonso X a Emperador del Sacro Imperio.

La Prosa Gallega Medieval

Características Generales

La prosa gallega medieval es escasa en comparación con la excepcional riqueza de la lírica. Esta escasez se debe a varios motivos:

  • Los documentos importantes se redactaban en latín.
  • El latín fue sustituido por el castellano para estas funciones.
  • Galicia no dispuso de una corte propia que contribuyese a fijar el gallego como lengua de cultura.

Cronológicamente, la prosa conservada procede del siglo XIII y la primera mitad del XIV. Los primeros textos conservados pertenecen a la prosa tabeliónica (de carácter utilitario). A pesar de su escasez, la prosa tiene importancia en el desarrollo literario de nuestro idioma, sobre todo la llamada "materia de Bretaña", que tendrá una fecunda continuación en la literatura gallega contemporánea.

Narrativa

A) El Ciclo Bretón

El ciclo bretón comprende narraciones relacionadas con el rey Arturo y sus caballeros. La temática tiene su origen en diversas leyendas célticas retomadas en el siglo XII por escritores cultos. Dentro de este ciclo, encontramos tres leyendas principales:

  • La leyenda de Arturo: Basada en antiguas leyendas celtas que relataban las hazañas de un caudillo del siglo VI que consiguió expulsar al invasor anglosajón.
  • La leyenda del Grial: El Grial, elemento de gran simbolismo, posiblemente relacionado con el caldero mágico de los druidas celtas, aparece como un recipiente misterioso y salvador, objeto de la búsqueda de los caballeros del rey Arturo.
  • La leyenda de Tristán: Narra los amores trágicos de Tristán e Isolda. Tristán viaja a Irlanda para pedir la mano de Isolda para su tío, el rey Marc de Cornualles. Un filtro amoroso, administrado por error, une a Tristán e Isolda en un amor eterno. A pesar de esto, Isolda se casa con el rey Marc. Tristán, tras emprender diversas aventuras, muere trágicamente, e Isolda muere sobre su cadáver.

B) El Ciclo Clásico

La narrativa de este ciclo se inspira en las leyendas sobre la destrucción de Troya y las posteriores aventuras de algunos de los héroes que participaron en ella, basándose en obras de la literatura grecolatina.

C) La Haxiografía y el Ciclo Carolinxio

Las haxiografías (vidas de santos) tuvieron bastante importancia en la consolidación de la prosa en las lenguas romances. En gallego-portugués poseemos la Compilación Valeriana. Por otra parte, las aventuras relacionadas con el emperador Carlomagno, conocidas como ciclo carolingio, también tuvieron gran relevancia en la Edad Media. Relacionados con estas dos trayectorias, se encuentran los Miragres de Santiago.

Prosa Historiográfica, Jurídica y Didáctica

En la literatura gallega medieval no existen obras originales de prosa historiográfica, sino versiones y traducciones. Destacan la Crónica Xeral Galega y la General Estoria. También se conservan obras de carácter jurídico o didáctico, como As Sete Partidas o el Tratado de Albeitaría.

Entradas relacionadas: