Las Cantigas de Escarnio y Maldecir: Sátira y Devoción en la Literatura Medieval Gallego-Portuguesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Cantigas de Escarnio

Definición

Critican de forma encubierta, mediante juegos de palabras.

Cantigas de Maldecir

Definición

Critican claramente con palabras directas y sin doble sentido.

Clasificación Temática de las Cantigas de Escarnio y Maldecir

3.1 Sátira Política

  • Censura del comportamiento de la Iglesia y de una parte de la nobleza portuguesa que traicionó al rey legítimo Sancho II y apoyaron a su hermano Afonso III. Este hecho provocó una guerra civil. Se critican los alcaides que entregaron los castillos al nuevo rey.
  • En otro grupo de piezas se censura el comportamiento de algunos nobles y caballeros que abandonaron al rey Alfonso X en las campañas de la guerra de Granada.

3.2 Sátira Social, Personal y de Costumbres

En estas cantigas los individuos aludidos son casi siempre representativos de un determinado grupo social.

  • La nobleza: se le censuraba sobre todo la cobardía, la avaricia y la traición.
  • El estamento religioso: la censura va dirigida contra el poder temporal de la Iglesia y su intromisión en asuntos políticos.
  • Los representantes de la administración y de otros grupos sociales: médicos, abogados, alcaides, adivinos, astrólogos... también sufrieron la censura de los trovadores.
  • El comportamiento sexual: es uno de los temas más comunes, las mujeres son todo lo contrario al ideal de pureza.

3.3 Sátira Literaria

  • Las parodias del código del amor cortés: se crea un medio a través del que se acaba criticando a una persona: la coita y la muerte de amor se convierten en morir de hambre y la mujer idealizada se transforma en una doncella fea y negra.
  • Los enfrentamientos entre trovadores y juglares utilizan un juego de ingenio para demostrar las habilidades literarias o para defender un privilegio de clase.

3.4 Sátira Moral

Usan una serie de tópicos donde se muestra la corrupción social, la decadencia de virtudes...

Recursos Retóricos de las Cantigas de Escarnio y Maldecir

Tienen un vocabulario más concreto y variado, abunda el léxico relativo a aspectos concretos del cuerpo humano, aparecen palabras de la lengua hablada, es habitual la utilización del equívoco, el uso frecuente de la ironía, el uso del símil degradante, la abundancia de metáforas y metonimias.

Cantigas de Santa María

Autoría

Alfonso X no escribió la totalidad de las 427 composiciones que forman las Cantigas de Santa María. Algunas cantigas narrativas las escribió el rey, también es posible que el rey escribiese las cantigas líricas dedicadas al rey. En las obras intervinieron varios trovadores, como por ejemplo, el clérigo compostelano Arias Núñez. El rey conocía el arte de trovar y dominaba el idioma gallego por lo que se deduce que fue uno de los autores más importantes de nuestra lírica medieval. Cuando decimos que Alfonso X es el autor de las Cantigas de Santa María nos referimos a que además de escribir algunas, fue el patrocinador de la obra y también el supervisor del equipo que las elaboró.

Fuentes y Motivaciones de las Cantigas de Santa María

Fuentes:

  • Colecciones de milagros de la Virgen escritas en latín y en lenguas romances.
  • Colecciones de milagros relacionados con algún santuario.
  • Leyendas de tradición oral que narraban hechos maravillosos de la Virgen.
  • Sucesos presentados como episodios personales del rey o de sus familiares en que la Virgen acudió a ayudarlos.

Motivaciones

De tipo político:
  • Para prestigiar la corte castellana como centro cultural y así tener más méritos para conseguir la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Para reforzar la ideología y el modelo social del feudalismo cristiano frente a los árabes y judíos.
  • Para resaltar la influencia, riqueza y poder a la ciudad y a la Iglesia de Santiago de Compostela.
De tipo religioso:
  • La devoción sincera del rey a la Virgen, según se deduce de esos episodios personales.
  • El afán de contribuir a extender la devoción mariana, que en toda Europa venía creciendo desde el siglo XI. Por los mismos años, Gonzalo de Berceo escribe los Milagros de Nuestra Señora.

Códices donde se Conservan

  • Códice Toledano, en la Biblioteca Nacional de España (Madrid).
  • Dos códices conservados en la biblioteca del Monasterio de El Escorial.
  • Un cuarto códice que se guarda en la Biblioteca Nacional Central de Florencia.

Tipos de Cantigas de Santa María

Cantigas Narrativas:

  • Refrán que condensa la enseñanza que se quiere transmitir.
  • Sucesivas estrofas con el refrán que se repite al final de cada una.
  • Epígrafe o razón, donde se resume el contenido de la cantiga.
  • Temas: reflejan costumbres, asuntos tradicionales e históricos, autobiográficos y de acontecimientos extraordinarios.

Cantigas Líricas:

  • Contraste entre el amor mundano y el amor divino.
  • Contraposición entre Eva y María.
  • Los loores a sus dones maternales y a su capacidad de intercesión ante Dios o su hijo.
  • La exaltación de su figura como auxilio y socorro de los afligidos.
  • Las glosas del significado de las letras que forman el nombre de la Virgen.

Métrica

Se necesitaba adaptar el texto a las melodías. La estrofa más usada es el virelai. Versos entre 4 y 17 sílabas. El verso más utilizado es el de 14 sílabas.

Entradas relacionadas: