Cantigas de amor ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

ORÍGENES DE LA LÍRICA POPULAR

Lasjarchas son breves canciones escritas en mozárabe, formadas por unos pocos versos, unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas.

Una mujer que se dirige a un confidente (madre, hermana) para expresar su amor.


GALAICO- PORTUGUESA

Recibíó influencia de la poesía culta y cortesana francesa.

Las cantigas de amigo igual que en las jarchas una joven confiesa a un confidente sus penas, aunque también a la naturaleza.


VILLANCICOS CASTELLANOS

Emparentado a las jarchas y las cantigas de amor, se recogen en el Siglo XV pero antes se transmiten oralmente.

Temática variada: Boda, bautizo, batalla, siega, lamentos fúnebres, quejas de una muchacha por no querer casarse “mal mariada”.


ÉPICA CASTELLANA

Los Cantares de Gesta, que contaban las hazañas de los grandes héroes, era un conjunto de poesía épica o lírica de carácter popular difundida durantes la Edad Media por los juglares. Tenían las siguientes carácterísticas:

-Tradición oral, poemas anónimos.

-La gesta como hazaña de un héroe que representa las virtudes del pueblo.

-Relatos destinados a la recitación y al canto en público.

-Métrica: Versos irregulares, monorrimos, entre 16-20 sílabas, polimetría, divididos en dos hemistiquios con rima asonante. Agrupados en tiradas, cambia la rima-cambia la tirada.

-Origen: Cantos noticieros de los pueblos germánicos que nos llegan a través de los visigodos y épica francesa a través del “Camino de Santiago” y “Orden de Cluny”.

-Textos conservados: Poema De mio Cid, Poema de Fernán González y Poema Los siete infantes de Lara.

-Se conocen los poemas a través de las Crónicas Medievales que los tenían como información veraz y histórica los prosifican.


POEMA DE mio Cid

Manuscrito de 1207, se compondría un siglo antes, autor anónimo, Per Abbat será un copista, algunos lo consideran autor. Narran las hazañas de D.Rodrigo Díaz de Vivar, después de su destierro hasta obtener el perdón real.

Tema: Pérdida y recuperación de la honra económica y social.

“Realismo e historicismo”, se basa en hechos y personajes históricos, no añade elementos fantásticos, pero es una obra literaria.

Estructura: 3 cantares - Cantar I, del destierro, Cantar II, de las bodas, CAntar III, de la afrenta de Corpes.

Métrica: 3730 versos, irregulares, arte mayor, rima asonante, divididos en dos hemistiquios y en tiradas.

Estilo: Realismo e historicismo.

Lenguaje: Caracteriza el personaje con una fórmula, utiliza aposiciones, invocaciones a los oyentes, variedad de tiempos verbales, pleonasmos o redundancias de lo dicho (llorando de los ojos) y ausencia del verbo introductor.


Entradas relacionadas: