Cantigas de amor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
2. La lírica primitiva culta
2.1 Lírica culta catalana
En la Provenza surgíó la poesía trovadoresca, que se desplazo a Cataluña. La poesía trovadoresca fue obra de autores conocidos y se exprésó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones estaban destinadas al canto y fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas.
- Géneros de la poesía provenzal:
* Cansó: Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer que refleja la ideología feudal y expresaba sus sentimientos
* Sirventés: Composición que se empleaba como forma de expresión de ira, reprensión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.
- La concepción del amor cortés:
El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior. El amante pasa por cuatro etapas: Feñedor: no se atreve a expresar sus sentimientos a la dama; Precador: Le manifiesta sus sentimientos; Entendedor: es correspondido; Drudo: se convierte en su amante.
2.2 Lírica culta gallego-portuguesa
En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor. En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansó se transforma en tristeza y tormento. El entorno es urbano. La lírica gallego-portuguesa incluye un cancionero de burlas y un cancionero religioso.
- Cancionero de burlas: Formado por las cantigas de escarnio, sátiras veladas encubiertas de carácter personal, y cantigas de maldecir, ataques directos a grupos o personas concretas.
- Cancionero religioso: Constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el sabio. La mayoría son narrativas y relatan sus milagros. Los versos varían entre las dos y las veinticuatro sílabas y destaca el alejandrino.
2.3 Lírica culta árabe y hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos:
El tema fundamental era el amor homosexual. Escenario urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna carácterísticas del lugar.
- Moaxaja: Se escribío en árabe clásico, pero fue adoptada por hispano-judiois al hebreo clásico. La última estrofa se remataba con una jarcha, versos escritos en árabe dialectal, romandalusí o ambos.
- Zéjel. Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
4. La poesía cancioneril
Tiene su base en la poesía trovadoresca. Se encuentra recopilada en cancioneros. Se recogen dos tipos de composiciones.
- Cantigas: Poemas breves destinados al canto con tema amoroso.
- Decires: Composiciones más largas con un número indeterminado de estrofas.
4.1 Poesía amorosa
El tema principal es el amor (amor cortés), este se presenta como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada. El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y la religíon.
4.2 Poesía moral y religiosa
El tema es la inestabilidad socioeconómica del Siglo XV. Se critica el abuso de grupos e individuos, otros condenan el mundo en general y otros propugnan una actitud estoica. La poesía religiosa critica la corrupción y la relajación de las costumbres.
5. Grandes poetas del Siglo XV
5.1 El marqués de Santillana
Cultivó la poesía moral, política y alegórica narrativa. En su producción destacan las serranillas que narran un encuentro entre una pastora y un caballero. También intentó aclimatar al castellano el soneto italiano.
5.2 Juan de Mena
Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo actificioso. Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, dedicada al rey Juan II. En estre poema emplean dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico e introduce múltiples topónimos y listas de autores.
8. Bilingüismo y diglosia
8.1 Bilingüismo
El bilingüismo social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto, es decir, un territorio en el que se hablan dos o más lenguas. El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante, semejante en las dos lenguas.
8.2 La diglosia
El concepto de diglosia alude a un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad, que se encuentrar jerarquizadas.