Cantares de Gesta y Novelas de Caballerías: Un Viaje por la Épica Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Los Cantares de Gesta: Ecos de Heroísmo Medieval
Definición y Difusión
Los cantares de gesta son relatos épicos de carácter heroico que tenían por objeto narrar las hazañas de un héroe. Estaban destinados al canto o la recitación y eran difundidos por los juglares. Estos artistas cantaban o recitaban los cantares de gesta en palacios, plazas o mercados.
Transmisión y Características
La transmisión oral, a cargo de los juglares, permitía añadir, quitar o reelaborar pasajes de acuerdo con los gustos del pueblo. De ahí que en estas composiciones, basadas en un hecho histórico, aparezcan elementos de ficción con el fin de amenizar el relato.
Ejemplos Destacados
Entre los más importantes se encuentran:
- El Cantar de los Nibelungos en Alemania.
- La Canción de Roldán en Francia.
- El Cantar de Mio Cid en España.
El Cantar de Roldán: Epopeya Fundacional Francesa
Contexto e Importancia
El Cantar de Roldán (o La Chanson de Roland) es considerado el poema nacional de Francia y es el poema épico medieval más antiguo que se conserva. Fue escrito a finales del siglo XI, aproximadamente cien años antes que el Cantar de Mio Cid.
Argumento Central
La trama se centra en la batalla que Carlomagno perdió en tierras hispánicas. La primera razón de este suceso fue la traición de Ganelón, uno de los nobles pertenecientes a su ejército. En esta derrota del ejército de Carlomagno, se perdió a toda la retaguardia y a la mayoría de los jefes militares, incluyendo a su sobrino, Roldán.
La Novela Cortesana: Orígenes de la Narrativa Caballeresca
Surgimiento y Evolución
A mediados del siglo XII, triunfa en Francia un tipo de narraciones cultas en verso, llamadas novelas cortesanas. Estas obras, siglos más tarde, darían lugar a la novela de caballerías.
El Héroe Cortesano
El protagonista es un caballero que se enfrenta a grandes peligros para lograr la fama, la perfección moral y el amor a su dama.
Diferencias con los Cantares de Gesta
Estos poemas caballerescos se diferencian de los cantares de gesta en varios aspectos:
- Sus héroes no acaudillan grandes ejércitos, sino que actúan individualmente y por motivos personales.
- La mujer es una pieza fundamental en el desarrollo de la acción.
- Sus obras están destinadas a la lectura, no a la recitación.
Temática Principal: La Materia de Bretaña
Sus argumentos giran en torno a lo que se ha denominado la materia de Bretaña o ciclo artúrico. Recibe este nombre por su personaje principal, el rey Arturo, quien fuera rey de los bretones en el siglo VI.
La Novela de Caballerías: Aventuras y Amores Idealizados
Características Distintivas
La novela de caballerías se distingue por una serie de elementos característicos:
- Geografía fantástica: Escenarios imaginarios y exóticos.
- Tiempos remotos y míticos: Ambientación en épocas históricas lejanas, sin referencias a circunstancias sociales contemporáneas.
- Tópico de la falsa traducción: Los libros se presentan a menudo como traducciones de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados.
- Estructura abierta: Presentan inacabables aventuras e infinitas continuaciones posibles; los héroes generalmente no mueren.
- Búsqueda de honra y aventura: El caballero busca la honra, el valor y la aventura a través de diferentes pruebas.
- Idealización del amor: Se exalta el amor del caballero por su dama.
Popularidad y Obra Cumbre
La novela de caballerías gozó de gran éxito, sobre todo en España durante los siglos XVI y XVII. La obra más importante y conocida de este género es Amadís de Gaula.
Amadís de Gaula: El Pináculo de la Caballería Española
Autoría, Publicación e Impacto
Amadís de Gaula es obra de Garci Rodríguez de Montalvo y se publicó en 1508. Tuvo tanto éxito que se hicieron numerosas continuaciones, como Las sergas de Esplandián o Lisuarte de Grecia.
Legado y Parodia
La popularidad exagerada de las novelas de caballerías fue posteriormente parodiada por Miguel de Cervantes en su obra universal El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.