El Cantar de Mío Cid: Resumen por Capítulos y Palabras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

1. Destierro del Cid

El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI tras ser acusado de quedarse con las ganancias de una batalla. El rey ordena a los ciudadanos de Burgos que no le den hospedaje. El Cid acampa fuera de la ciudad; Martín Antolínez lo ayuda con pan y vino.

2. La Estafa a Raquel y Vidas

El Cid, junto con Martín Antolínez, idea una estafa: les pide 600 marcos como préstamo a Raquel y Vidas. Les deja arcas llenas de tierra como garantía, haciéndolas pasar por oro. Exige que no las abran durante un año. Martín recibe 30 marcos como recompensa.

3. Despedida de su Familia

El Cid visita a su esposa e hijas en San Pedro de Cardeña. Pide al abad que las proteja a cambio de una recompensa. Parte con 115 hombres, dejando atrás a su familia.

4. Conquistas Iniciales

El Cid y sus hombres avanzan por varios pueblos y cruzan Castilla. Emboscan a los musulmanes en Castejón y junto al río Henares. Conquistan Castejón y Alcalá, estableciendo paz a cambio de dinero. Liberan a 200 musulmanes.

5. Conquista de Alcocer

El Cid embosca a los habitantes de Alcocer: conquista el lugar y convierte a los musulmanes sobrevivientes en sus sirvientes. Su creciente poder alarma a los pueblos de Valencia, que piden ayuda al rey musulmán Tamín.

6. Batalla contra los Moros

Los musulmanes cercan al Cid y lo dejan sin comida ni agua durante tres semanas. El Cid organiza un ataque exitoso: matan a 1300 enemigos y obtienen grandes riquezas. Envía 30 caballos y dinero al rey Alfonso como gesto de reconciliación.

7. Relaciones con el Rey Alfonso

Minaya entrega los regalos al rey, pero este aún no perdona al Cid. Alfonso permite que Minaya reclute 200 caballeros para el ejército del Cid.

8. Confrontación con Ramón Berenguer

El Conde de Barcelona busca enfrentarse al Cid, pero es derrotado y capturado. El Cid se queda con su espada, Colada, y promete liberarlo si come. Ramón Berenguer acepta y es liberado junto con sus hombres.

9. Conquista de Valencia

Los musulmanes intentan asediar al Cid, pero este los derrota con ayuda cristiana. Asedia Valencia durante nueve meses y finalmente la conquista. Reparte riquezas entre sus 3600 caballeros.

10. Perdón del Rey y Reencuentro Familiar

Minaya se reúne con el rey Alfonso y ofrece 100 caballeros. El rey perdona al Cid y permite que su familia lo acompañe en Valencia. Minaya lleva el mensaje a la esposa e hijas del Cid y organiza su traslado con 200 caballeros más.

11. Conflictos con Raquel y Vidas

Raquel y Vidas reaparecen, exigiendo que el Cid les pague, ya que han quedado en la ruina. Minaya intercede y gestiona la situación.

12. Preparativos Finales

El Cid organiza su defensa en Valencia. Envía a caballeros a investigar posibles amenazas y consolidar su posición.

Vocabulario del Cantar de Mío Cid

A continuación, se presenta un glosario de términos que aparecen en el Cantar de Mío Cid:

  • Corneja: Ave parecida al cuervo que, si volaba por la parte derecha, significaba un buen presagio y, si volaba por la izquierda, era signo de desgracia.
  • Campeador: Guerrero que sobresale en el campo de batalla.
  • Víveres: Comida.
  • Tributo: Impuesto.
  • Moros: Musulmanes, de manera despectiva.
  • Espolear: Arrancar al caballo.
  • Devoción: Pasión que sentía el Cid por su religión.
  • Abad: Cura responsable de una abadía.
  • Calumniadores: Gente que insulta.
  • Encomiendo: A cambio te protejo.
  • Izada: Alzar bandera.
  • Asediar: Estrategia militar que consiste en rodear la ciudad con la tropa y cerrar las puertas de entrada y salida.
  • Encomendó: Pedir protección.
  • Luchar a brazo partido: Una estrategia.
  • Emir: Príncipe o caudillo árabe.
  • Pregonero: Oficio de alguien que da noticias.
  • Cerco: Lo van a capturar.
  • Caudillo: Jefe o general.
  • Mesnadas: Compañía de gente de armas que servía bajo el mando del rey o de un señor.
  • Mahoma: Equivalente a Jesús de los musulmanes.
  • Galardón: Premio.
  • Ultraje: Ofensa.
  • Colada: El nombre de la espada que arrebató el Cid al conde de Barcelona.
  • Hidalgo: Persona del linaje que pertenecía al estamento inferior de la nobleza.
  • Linaje: Árbol genealógico.
  • Soldada: Sueldo o salario.
  • Acometedlos: Atacarlos.
  • Mesnadas: Soldados o súbditos.
  • Flanco: Esquina.
  • Alcázar: Castillo lleno de militares.
  • Sitiada: Rodeada.
  • Desbandada: Huir de manera desordenada.
  • Obispo: Señor de la iglesia con alto cargo.
  • Carrión: Se encuentra en la provincia de Palencia.
  • Obispo: Alto cargo de la iglesia.
  • Santiguó: Hacer la cruz con el cuerpo.

Diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría

El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría son dos corrientes literarias de la Edad Media en España. A continuación, se detallan sus características y diferencias:

Mester de Clerecía (Siglos XIII y XIV)

  • Oficio de clérigos.
  • Instrucción/educación (cultos).
  • Ficción y realidad (temática).
  • Anónimos (en su mayoría).
  • Temas religiosos, morales y didácticos.
  • Autor conocido (en algunos casos).
  • Ejemplos: Gonzalo de Berceo (Los Milagros de Nuestra Señora), el Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor).

Mester de Juglaría (Siglos XII y XIII)

  • Oficio de juglares.
  • Entretienen a un auditorio a cambio de monedas.
  • Ficción y realidad (temática).
  • Anónimos.
  • Temas heroicos/épicos (batallas de héroes).
  • Métrica irregular (poemas cantados).
  • Ejemplo: El Cantar de Mío Cid: Rodrigo Díaz de Vivar, Cid=señor, 3 cantares, Autor= Per Abbat.

Características Comunes

  • Poesía narrativa.
  • Utilizaban el romance castellano.
  • Utilizan técnicas juglarescas para atraer al auditorio.
  • Transmisión oral.

Entradas relacionadas: