El Cantar de Mio Cid y el Renacimiento: Análisis de Estructura, Temas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Cantar de Mio Cid

1. Fecha de composición y autoría:

  • Fue escrita a finales del siglo XII y principios del XIII.
  • Per Abbat no lo escribió, es un copista.
  • Actualmente es anónimo, se cree que fue escrito por dos juglares.

2. Estructura: Dividido en tres partes:

  • El cantar del destierro.
  • Cantar de las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes.

3. Métrica:

  • Epítetos épicos: Adjetivos para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: Se utilizan para dar expresividad al texto.
  • Apelaciones al público: Para mantener la atención del lector.
  • Uso de la partícula árabe ya: Equivale a ¡oh!
  • Supresión frecuente del verbo.

4. Configuración del héroe:

  • Lealtad real.
  • Consideración y honra: Obtiene el perdón real y llega a emparentar con linajes reales.
  • Esfuerzo personal y fe en Dios.
  • Mesura: Prudente y sabe manifestar su ternura.
  • Otras características: Es un hombre sensible y tiene gran amor a su familia.

Mester de Clerecía

Movimiento culto que se da durante los siglos XIII y XIV. Está integrado por los clérigos y hombres cultos en oposición a los juglares.

a) Características:

  • Escribe textos narrativos.
  • Intención didáctica o moral.
  • Obras inspiradas en fuentes latinas.
  • Métrica regular.
  • Las obras se difunden a través de la lectura o de forma oral en los sermones.
  • Surge el concepto de autoría.

b) Autores:

  • Siglo XIII -> Gonzalo de Berceo -> Milagros de Nuestra Señora.
  • Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita -> El libro del buen amor.

Renacimiento (Siglo XVI)

a) Características:

  • Cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media: Antropocentrismo.
  • Desarrollo del humanismo: Corriente de pensamiento que reconoce al ser humano como ser supremo de la creación.
  • B. Castiglione en su libro ‘El cortesano’ expone el ideal de hombre renacentista.
  • Aparece la conciencia de autoría frente al conocimiento medieval y surgen los mecenas.
  • Se vuelve a la antigüedad grecolatina y se recuperan las obras y los autores clásicos de donde sacarán sus temas.
  • Resurgimiento y preocupación por las lenguas nacionales.

b) Lírica renacentista:

Se produce una innovación total en la lírica porque entran en nuestro país las modas del renacimiento italiano: Así se introducen:

  • #Endecasílabo
  • #Nuevas estrofas: Tercetos encadenados, la lira, soneto, la octava real
  • #Nuevas figuras retóricas: Metáforas, personificación, epíteto.

Temas:

  • El amor sigue imponiéndose.
  • La amada sigue un canon de belleza femenina: Rubia, tez clara, ojos azules.
  • En el amor se utilizan 2 teorías: CARPE DIEM y VIRGO COLLIGO ROSAS.
  • La naturaleza se representa idealizada, bella y amiga.
  • La mitología, tomada de un libro.

c) Etapas:

  • Primera mitad del siglo XVI.
  • Segunda mitad del siglo XVI.

Entradas relacionadas: