El Cantar de Mío Cid y el Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Cantar de Mío Cid: Honor, Historicidad y Estilo

El Tema del Honor

El tema principal del Cantar de Mío Cid es la recuperación del honor, tanto en su dimensión social como personal. El Cid, inicialmente desterrado, asciende hasta ser considerado un héroe por los reyes. A su vez, la afrenta causada por los infantes de Carrión lo obliga a restaurar su situación familiar.

El Protagonista: Un Modelo de Caballero Medieval

El protagonista encarna diversas virtudes. Como caballero, muestra fidelidad al rey, valentía en la batalla y generosidad con sus amigos, contrastando con su severidad hacia los enemigos. Como individuo, es un hombre familiar preocupado por el bienestar de su esposa e hijas. En esencia, representa el arquetipo del caballero medieval.

Historicidad y Mito

El Cantar de Mío Cid narra una parte biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), miembro de la baja nobleza que ascendió socialmente a través de sus conquistas en tierras musulmanas. La poesía épica transforma esta biografía en mito, fusionando elementos históricos con leyendas.

El Estilo Juglaresco

El poema presenta versos de diez a veinte sílabas, con rima asonante y una pausa a mitad del verso que prefigura la evolución hacia el romance. Se observan características propias del estilo juglaresco:

  • Epítetos épicos: Describen las características de los personajes.
  • Cambio del punto de vista narrativo: Alternancia entre la tercera persona y el diálogo.
  • Valoraciones del juglar: El juglar expresa sus opiniones sobre los personajes y la trama.
  • Expresiones juglarescas y lenguaje arcaizante: Uso de un lenguaje más antiguo que el de la época.

El Mester de Clerecía: Narrativa Culta del Siglo XIII

En el siglo XIII, surge una nueva forma de narrativa conocida como el Mester de Clerecía, "el oficio de los clérigos", iniciada por Gonzalo de Berceo. Este estilo se caracteriza por su enfoque didáctico, una nueva forma métrica (la cuaderna vía), la inclusión de temas de la tradición culta y el uso de recursos juglarescos.

  • Combinación de tradición culta y popular: Incorpora temas y recursos de la tradición juglaresca.
  • Expresiones juglarescas: Mantiene la atención del público mediante el uso de epítetos épicos y otros recursos.
  • Objetivo didáctico y moral: Promueve una conducta moral, a diferencia de los modelos guerreros de la épica.
  • Autoría culta: Son narraciones escritas en romance por autores cultos, a menudo sacerdotes o personas con un alto conocimiento de textos latinos.

Gonzalo de Berceo: El Primer Autor Castellano Conocido

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano del que se tiene registro. Inició el Mester de Clerecía con narraciones de tema religioso, como Milagros de Nuestra Señora, escrita en cuaderna vía. Su lenguaje es sencillo, con recursos expresivos juglarescos.

Su obra más conocida, Milagros de Nuestra Señora, presenta personajes con problemas que la Virgen resuelve milagrosamente. Un ejemplo es la monja portera que, tras enamorarse de un caballero, regresa arrepentida y descubre que la Virgen la ha sustituido. Estas narraciones incluyen detalles humorísticos y un estilo generalmente sencillo, aunque con presencia de cultismos.

Otros Libros del Mester de Clerecía del Siglo XIII

Otros libros escritos en cuaderna vía, de autores desconocidos, son:

  • El Libro de Alexandre: Relata la vida de Alejandro Magno.
  • El Libro de Apolonio: Narra las aventuras del rey de Tiro.
  • El Poema de Fernán González: Describe la independencia de Castilla del reino de León.

La Lengua en el Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

En el siglo XIII, el castellano se consolida como lengua de cultura, capaz de transmitir todos los conocimientos de la época. La labor del rey Alfonso X el Sabio fue esencial para este proceso.

Alfonso X incorporó textos latinos y árabes, lenguas con un gran desarrollo literario y científico. El castellano se adaptó para expresar conocimientos jurídicos, históricos, etc. Se fijó una ortografía, se añadieron nexos y se creó un léxico culto derivado del latín y el árabe.

Entradas relacionadas: