El Cantar de Mio Cid: Historicidad y Manuscrito del Poema Épico Castellano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
La Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid
Conservamos muy pocos textos de la épica castellana. Solo se preservan, en forma de cantar de gesta, tres cantares, aunque uno de ellos es solo un fragmento: el Cantar de Mio Cid, de finales del siglo XII; Las mocedades de Rodrigo, del tercer cuarto del siglo XIV; y un fragmento del Cantar de Roncesvalles, del siglo XIII. La naturaleza de su difusión era oral, y el hecho de no conservarlos se puede deber a la falta de la práctica de transcribir estos poemas en España. También sabemos que existieron otros cantares, como el Cantar de Fernán González.
El Autor del Cantar de Mio Cid
La obra presenta detalles tanto de estilo culto como de estilo popular, por lo que el autor debe ser un poeta con cierta cultura, en contacto con la tradición popular que ya existía sobre el Cid. Por lo tanto, podemos concluir que se trata de un juglar culto o de un clérigo relacionado con la tradición juglaresca. Lo relevante es que se trata de una figura intermedia.
La presencia de elementos jurídicos en el cantar sugiere que el autor podría ser un letrado familiarizado con la tradición popular cidiana.
El Manuscrito del Cantar de Mio Cid
El manuscrito del Cantar de Mio Cid se conserva en un pergamino de 74 folios en la Biblioteca Nacional de Madrid. Carece de un folio al comienzo y dos en su interior, y fue escrito a mediados del siglo XIV. Es un códice modesto, copiado pulcramente, pero considerablemente deteriorado.
El manuscrito no tiene título ni mención de su autor. Sin embargo, posee un éxplicit escrito por el copista, en el que se indica que la obra fue escrita por Per Abbat en el año 1207. Hay diferentes opiniones sobre si el texto es realmente de 1207 o de 1307, debido al deterioro del éxplicit, que dificulta la lectura de la numeración romana. También existen diversas teorías sobre si Per Abbat fue un simple copista o algo más, pero parece que, como ocurre en otros textos similares, fue únicamente el copista de la obra.
Mientras que Menéndez Pidal sostenía que el juglar de Gormaz había comenzado a principios del siglo XII y un segundo juglar lo había culminado a mediados del mismo siglo, hoy en día se considera que la obra debió componerse a finales del siglo XII, siempre antes del año 1207.
No se sabe quién encargó la copia de este manuscrito, del que solo se conoce su historia a partir de finales del siglo XV. Se cree que su origen podría estar ligado a la ciudad de Burgos, probablemente al monasterio de San Pedro de Cardeña. A partir de finales del siglo XV, el manuscrito se localiza en el Archivo del Concejo de Vivar.
Historicidad en el Cantar de Mio Cid
Menéndez Pidal siempre defendió el historicismo de la épica castellana, lo cual es cierto en comparación con otras tradiciones épicas, pero no totalmente exacto. El Cantar de Mio Cid contiene muchos elementos veraces, acordes con la historia real de Rodrigo Díaz de Vivar:
- El destierro.
- La toma de Valencia.
- Las campañas en Aragón.
- La enemistad con el conde García Ordóñez.
- La instauración de Valencia como sede episcopal.
- Una hija del Cid se casa con un infante de Navarra.
Sin embargo, hay otros muchos elementos en los que el Cantar de Mio Cid difiere de la historia real de Rodrigo Díaz de Vivar:
- Álvar Fáñez no acompaña al Cid en todo su destierro.
- No hay veracidad en el episodio de los judíos.
- No hubo boda con los infantes de Carrión.
- No existe la afrenta de Corpes.
- No existió el episodio de las Cortes Toledanas.