El Cantar de Mio Cid: Hazañas, Honor y Legado Épico
El Cantar de Mio Cid: Épica y Honor en la Literatura Castellana
El **Cantar de Mio Cid** es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Es un texto anónimo que relata las hazañas de **Rodrigo Díaz de Vivar**, el Cid. La fecha de composición del canto y su autoría son un misterio. Se conserva en un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat. Algunos estudiosos defienden que fue compuesto por dos juglares. Menéndez Pidal dice que la obra fue escrita hacia 1140 o antes. Para ello, se basa en que la obra es histórica y se basa en hechos reales, y cree que la obra fue escrita inmediatamente después de haber acontecido los hechos. El Cid murió en 1099.
Tema Principal y Estructura
El tema principal de la obra es la **recuperación del honor** que ha perdido el Cid al ser expulsado por los reyes de sus tierras. El argumento está estructurado en tres partes denominadas cantares:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Características del Cantar de Gesta
En el Cantar de Mio Cid se reflejan las principales características de los cantares de gesta:
- Finalidad: El cantar posee un gran valor histórico.
- Protagonista: El Cid encarna el ideal humano, el héroe y hombre de armas: es valiente, justo y leal.
- Métrica: El Cantar de Mio Cid consta de 3730 versos. En su mayor parte, los versos son de 14 sílabas y divididos en dos hemistiquios.
- Carácter juglaresco: El cantar fue compuesto para ser recitado. Por ello, utiliza recursos que permiten mantener la atención del público: fórmulas épicas, repeticiones, exclamaciones...
- Sencillez estilística: Predominan la narración y el dramatismo.
Romances y Romancero
El romancero es una recopilación de romances a mediados del siglo XIV. Algunos episodios de los cantares de gesta empezaron a narrarse por separado, adaptándose a una forma métrica más sencilla: el verso octosílabo. De este modo, nacieron los romances. Según Menéndez Pidal, los romances proceden de fragmentos de antiguos cantares de gesta.
Esquema Comparativo: Cantares de Gesta vs. Romances
- Cantares de Gesta: ----.---- (x4) A, serie de versos irregulares 14-16 sílabas.
- Romance: ----------8-,8a,8-,8a,8-,8a,8-,8a , serie de versos octosílabos, arte menor y rima asonante en los pares, quedando libres los impares.
Características de los Romances
- Sencillez y sobriedad: Descripciones breves, escasas de adjetivos, diálogo para aportar agilidad al texto.
- Carácter oral: Repeticiones, apóstrofes, llamadas de atención al oyente, exclamaciones.
- Fragmentarismo: Se centran en un momento determinado de la acción.
Clasificación de los Romances
- Históricos: Sucesos de la época, muchas veces recogen los mismos temas y personajes que los cantares de gesta. Los romances históricos se agrupan en ciclos referidos a hechos y héroes relevantes en España:
- Ciclo de Don Rodrigo: Trata el fin del último rey godo.
- Ciclo de Bernardo del Carpio: Canta la victoria de este héroe sobre los franceses en la batalla de Roncesvalles.
- Ciclo de los Infantes de Lara: Canta la muerte de los infantes en una emboscada.
- Ciclo del Cid: Se centra en el héroe castellano.
- Novelescos: Temática variada y tratan sobre agentes inventados, fantásticos, temática amorosa, religiosa y bíblica.
El Mester de Clerecía
El término "clerecía" no significaba solamente "monje", sino que designaba a todo hombre de letras. Las obras tenían por finalidad entretener al público en el siglo XIII.
Características del Mester de Clerecía
- La Cuaderna Vía: Es la estrofa usada en el mester de clerecía, estrofa de versos alejandrinos, monorrimos. Por tanto, es arte mayor y rima consonante.
Los autores más representativos del mester de clerecía fueron: en el siglo XIII, **Gonzalo de Berceo**, y en el siglo XIV, **Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita**.
Gonzalo de Berceo
Es el primer escritor en lengua castellana cuyo nombre conocemos. Su obra más importante es **Milagros de Nuestra Señora**: 25 relatos breves; en cada uno se cuenta un milagro. Su importancia radica en saber adaptar al nivel del pueblo y de forma sencilla los modelos con el fin de hacerse entender.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Se conocen muy pocos datos de su biografía. Fue clérigo y ejerció como arcipreste en Hita. Su obra más destacada es el **Libro de Buen Amor**, una transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La finalidad del autor es criticar algunos defectos sociales, reflejar las tensiones entre la burguesía y el poder nobiliario, enseñar modelos de conducta, descubrir las costumbres y los usos de su época, pero también entretener y divertir.